Jennifer Stewart

 

González-Allende, Iker. “Entre la modestia y el orgullo: Las coordenadas metapoéticas de Carolina Coronado” Decimonónica 1.1 (2004): 33-51. 4 noviembre 2008 <http://www.decimononica.org/>.  

“En la poesía de Carolina Coronado (1820-1911) encontramos un gran número de reflexiones sobre sus propios versos y en general sobre el papel de la poesía escrita por la mujer” (33). Este artículo evalúa la vida y las obras de Carolina Coronado. A través del estudio, usa González citas del texto original y muchas fuentes externas para analizar la escritura. Empieza el artículo con la “preocupación de Coronado” con expresión femenina y el “doble paradigma que desarrolla: por un lado, la modestia y la defensa del ámbito de la domesticidad, y por otro la protesta por la opresión a la que se ve sometida y el orgullo de ser poeta” (34). Según eso, Coronado sentía una división entre la vista tradicional de la mujer y su deseo de ser su propia persona. Continúa González incorporaando elementos sociales como, “el movimiento romántico…y las ideas liberales” para distinguir a Coronado como la “voz poética femenina” de su época (34). Aunque la sociedad no la apoyara, ella continuó a desarrollar claramente su voz única. “Cualidades de virtud, sencillez, y sentimiento” son encontradas en su poesía, y con reflexiones de feminidad y la educación de la mujer, son muy controversiales (36). A través del texto, González continúa comparaando las obras de Coronado con las de otras escritoras de su tiempo, y en conclusión determina que “representa [Coronado]…la negociación de una voz femenina entre la continuación de la tradición y su superación” (46).  

El estudio sigue una aproximación formalista como usa muchas otras obras y conceptos concretos para formar su tesis. Aunque el vocabulario es difícil de entender, la organización del texto es perfecta, y sigue una forma progresiva. Las citas del texto original demuestran la comprensión profunda del autor y agregan validez a su estudio. Debido a la inclusión de aspectos diferentes de la sociedad, la historia, y los sentimientos personales de Coronado, este análisis enriquece mi comprensión de la vida y de la obra de la escritora. Este es un buen ensayo con ejemplos excelentes de las luchas de las mujeres del siglo XIX.

 

Hespelt, Herman E. and Stanley T. Williams.  Washington Irving 's Notes on Fernán Caballero's Stories.” PMLA 49.4 (1934): 1129-1139. 7 octubre 2008 <http://www.jstor.org/>.  

Hespelt nos provee una visión general de la vida y las obras de Fernán Caballero. También, investiga este artículo la relácion profesional entre Washington Irving y Fernán Caballero.  En la introduccion del estudio, Hespelt nos cuenta la historia de cómo se encontraron los dos escritores en el invierno de 1828 (1129). Utilizando las notas de Irving y el texto original, continúo el artículo a decirnos sobre las características específicas de su forma de escritura. Con los “‘ejemplos’ “or short moral tale[s]” y perspectivas religiosas de su obras, Hespelt y Williams nos dicen de las contribuciones más profundas de Caballero (1130). Los elementos como, “simple plots, realistic settings, an appreciation of the beauty of the folk-language, an insight into the psychology of the Andalusian peasant, an insistence upon the importance of folk-ways in the life of a people, and sincere religious feeling” se notan como sus contribuciones más importantes a literatura española (1131).  Los dos autores citan la tercera parte de su novela indicando que las obras realistas son mucho mejor que las otras formas; como tienen la tendencia de ser “full of improbable situations, bad psychology, and literary conventions” (1132). Nos dice el artículo también del “carlanco” y “los ejemplos” que son únicos a la escritura de Caballero (1134,1139). Por el uso de muchos ejemplos del texto original y las notas de Irving, los autores pueden concluir que la figura de Fernán Caballero continúa a ser prominente en literatura española.  

Este artículo formalista utiliza el texto original y evidencia de la escritura de Irving para formar uan opinión sobre Fernán Caballero. La información proveída en el estudio nos da un buen retrato del estilo de la escritura de Caballero, y sus contribuciones a la literatura española. El uso de ejemplos concretos del texto contribuye a la validez del análisis y provee una interpretación fácil del contenido. La progresión lógica de la información es muy beneficial y enriquece el estudio. Aunque nos provee el artículo con un entendimiento mejor del estilo de Caballero, excluye elementos críticos como el antifeminismo de la sociedad. También asume el estudio que el lector tiene un conocimiento previo del tema y las personas mencionadas. En mi opinión, algunos de los argumentos son demasiadas largas y quitan el énfasis del análisis central. No describe tampoco la importancia de la figura de Irving al mundo literario o la aplicabilidad de sus notas al estudio. Para mejorar esta obra, los autores deben usar citas más limitadas para demostrar sus puntos, y provee información sobre las personas menos famosas. En resumen, la información y citas del texto nos dan una comprensión más profunda de las obras de Fernán Caballero.  

Hilton, Ronald. “Emilia Pardo Bazán and the Americas .” The Americas.9.2 (1952): 135-148.  

Este estudio de Ronald Hilton explora los sentimientos de Emilia Pardo Bazán sobre la exploración y desarrollo de las Américas. Enfoca en la antipatía de Pardo Bazán de Inglaterra y Los Estados Unidos en su vida y escritura. Analiza Hilton las fuentes posibles de este sentimiento pesimista al citar la derrota del ejército español por el inglés, el tratamiento horrible de los indios americanos por los norteamericanos, y las actitudes capitalistas de la gente de los EEUU. El autor habla también de otra razón posible de la animosidad, “Doña Emilia was clearly inspired not only by hatred of the United States and vindictiveness on account of lost riches, but also by shame at the ineptness of her own country” (137). Continúa Hilton a elaborar, “… that it is natural that in the United States of America there should be no understanding for Spain, as an abyss separates the case-hardened American businessman from the romantic soul of Spain” (140). Asimismo, usa algunas obras de Pardo-Bazán como, <<Por España>> y<<La historia de Isabel la Católica>> para ejemplificar su aversión de la exploración española y el descubrimiento de Cristóbal Colón del Nuevo Mundo (144). Aunque escribe el autor sobre la simpatía de  Pardo Bazán para las mujeres de los EEUU, ella mantenía una gran aversión ante los ideales y el estilo de vida de los norteamericanos. Menciona Hilton también la afinidad de Pardo Bazán por la comunidad latinoamericana en relación a la clasificación de la palabra <<americano>>, considerando estos países como “daughter nations” (146). En el final del artículo concluye Hilton que,  “While we may not agree with her, we must recognize that the acute sensitiveness she displayed and acknowledge that, for better or for worse, the attitude of leading writers such as Pardo Bazán may reveal to us the deep but amorphous feeling of a whole people” (148).  

Este artículo emplea una aproximación histórica ya que nos provee con ejemplos de las obras de Pardo Bazán y otras figuras literarias de su tiempo así como una percepción general de los sentimientos de la gente española y los eventos que influyeron en la actitud negativa de Pardo Bazán. La organización del texto es fácil de seguir y el vocabulario lo beneficia en todo. Con muchas citas y opiniones de los otros escritores famosos,  pinta Hilton un retrato completo de las circunstancias y la base de las opiniones negativas sobre los EEUU. Aunque hay mucha información, incluye el autor algunos párrafos que realmente no pertenecen. Generalmente, a mí me gusta el artículo porque demuestra la figura fuerte de Pardo Bazán en el mundo literario.  

 

Ruiz-Fábrega, Tomás. “Temática feminista en la obra poética de Carolina Coronado.” Kañina 5.1 (1981): 83-87.  

El  artículo, de Ruiz-Fábrega, examina el énfasis del feminismo en las obras de Carolina Coronado. Según el estudio, << el tema de la mujer representan más del diez por ciento de su obra poética>> y se demuestra en tres formas distintas (83). La primera categoría enfoca en la <<…una fuerte protesta frente a la injusta discriminación que sufre la mujer>>; el segundo habla sobre <<aquélla en que la poetisa se lamenta, sin tono acusativo, de la condición femenina>>, y el último analiza, <<la poesía que trata de las dificultades concretas de la mujer-artista, de la poetisa, en el mundo masculino del arte>> (83). Juntas, estas modalidades reflejan los sentimientos fuertes de Coronado sobre el papel discriminatorio de la mujer en la sociedad. Clarificar los parámetros de cada categoría, ofrece Ruiz-Fábrega ejemplos de la poesía de Coronado, así citando poemas como,  <<El marido verdugo>>, <<A Lidia>>, y  la<<Libertad>> para apoyar su estudio (83-86).  En cada poema, encuentra el autor un mensaje diferente sobre las mujeres españolas del siglo XIX.  Al final del artículo, combina Ruiz-Fábrega el análisis de los poemas e investigación anterior para concluir que la visión de Coronado del papel de la mujer es una de <<...la amargura, y el dolor…>> (86).  

En mi opinión, el estudio de Ruiz-Fábrega aporta un buen analisis del papel de la mujer del siglo XIX en la poesía de Coronado. Usa el autor muchos ejemplos poéticos  para demostrar la importancia del feminismo para Coronado. Provee Ruiz-Fábrega el texto original del poema para ayudar al lector a formar sus propias conclusiones y/o entender mejor su postura, así se emplea una aproximación formalista. La combinación del texto original y el análisis es muy beneficial porque provee al lector con mucha información y un formato en el cual la analiza. La organización del artículo sigue una pauta lógica que lo hace muy fácil leer y comprender.

 

Wietelmann Bauer, Beth. “Narrative Cross-Dressing: Emilia Pardo Bazán in Memorias de un solterón.” Hispana. 77.1 (1994): 22-30.  

El estudio trata del papel del hombre y la formación de una <<mujer nueva>> en las obras de Pardo Bazán. Para empezar, Wiestelmann Bauer analiza la voz masculina del narrador que emplea Pardo Bazán en muchas de sus novelas (23). Nota también que este uso es muy controversial como estas novelas, “were written during what was for Dona Emilia a period of intense, feminist activity in which she published a series of articles on Spanish women…” (23). Utilizando ejemplos de Memorias de un solterón, Wietelmann Bauer analiza cómo el feminismo se demuestra a través de los personajes de Feíta y Mauro Pareja. Continúa a examinar los rasgos masculinos de Feíta como, “energy, frankness, intelligence, rebelliousness…and their charming vigor…” y su relación contradictoria ante la imagen de la heroína convencional (24). Habla la autora así como del “reversal of gender roles” y, “the immense gender polarization” del tiempo (como el ángel del hogar) (25). Explica Wietelmann Bauer también de la estrategia de emplear una voz del hombre como, “she wanted to avoid writing… ‘silly novels by women novelists’ and instead empowered her fiction with the greater degree of seriousness typically attributed to the male voice” (25). Según el texto, mucha gente han discriminado contra esta forma de escritura porque la fluidez y consistencia presentada por una escritora. Otros puntos en la obra se enfocan en el cambio en la percepción de la mujer, y la degradación de la mujer en asuntos de las apariencias así como el estatus social.  

El contenido de este artículo es muy interesante sobre todo en el tratamiento de la noción de  “cross-dressing” y “role reversal” en el siglo XIX. El énfasis en las diferencias entre los géneros demuestra la división enorme en la sociedad durante este tiempo. El uso de muchos ejemplos del texto original y las opiniones de otras personas respectadas (como el psicólogo Kahn)  contribuye a la validez de las conclusiones de la autora. El uso de una aproximación génerica hace que el lector piense en ideas nuevas sobre los papeles del hombre y de la mujer en la época. Es estudio es fácil de leer y entender. El tema es interesante y se presenta de una manera lógica. La tesis es original y permite que el lector forme sus propias opiniones y que piense “fuera de la caja”.