Anne Coeling

Camino, Mercedes Maroto. "’Ficción, afición, y sedución’: Ana Caro’s Valor, Agravio y Mujer." Bulletin of Comediantes 48.1 (1996): 37-50.

Este artículo tiene que ver con la relación entre el mito de "Don Juan" y los paradigmas contenidos en este mito y la comedia Valor, Agravio, y Mujer de Ana Caro. Nos muestra que Caro reescribe el mito de Don Juan en su propia obra. Camino afirma que el Don Juan en Valor, Agravio, y Mujer sigue el tema de la mujer esquiva en muchas comedias de esta época. Esta es la idea que "a woman who eschews marriage is ultimately "tamed," often (but not always) through the force of an irresistable love which reveals to her her true nature as a complement of man" (37). Caro les ofreció una norma alternativa a las mujeres de esta época. Leonor encuentra su valor a causa de la mutación que le sucedío como resultado de su agravio. Por este cambio, ella cambia su ropa y se decide a vengarse. Esta acción contradice todas las normas de esta época; la mujer no debe viajar sin hombre, no debe travestirse, y no debe vengarse por ella misma. Camino habla de todos estos temas y aclara las intenciones de Caro en Valor, Agravio y Mujer.

El artículo comenta muchos temas de esta obra que los lectores del siglo presente a veces no entienden a causa de la distancia entre las épocas. Ella explica algunos temas muy importantes que influyeron esta comedia. Muchas de las acciones de Leonor no eran aceptables en esta época y vemos que en la obra Caro cuestiona las normas de su sociedad. Camino explica estos conceptos bien, y su artículo está bien escrito.

Camino, Mercedes Maroto. "María de Zayas and Ana Caro: The Space of Woman’s Solidarity in the Spanish Golden Age." Hispanic Review 67 (1999): 1-16.

El tema de este artículo es la relación entre Zayas y Caro, y específicamente el papel de la amistad entre mujeres en las obras del Siglo de Oro. En esta época, la norma era representar la relación entre mujeres como una rivalidad encarnizada. Camino afirma que en la obra, Valor, Agravio y Mujer, Caro desperdice este patrón de la rivalidad femenina y la sustituye con la solidaridad femenina. Caro y su amiga María de Zayas crearon un modelo de conducta alternativa para las mujeres de este siglo. Camino declara que "Valor exemplifies that female support is a necessary prerequisite for the vindication of female rights".

El artículo está bien escrito; la organización y el léxico lo hacen fácil de leer. La autor demuestra ejemplos de la vida del Siglo de Oro que ayudan al lector a entender mejor los eventos en la obra. Camino explica las intenciones de Caro en su empleo de protagonistas femeninas y también explica los símbolos en la obra. En general, Camino dice que Caro y Zayas desafiaron la clasificación de género en la España barroca. El artículo le da al lector una mejor comprensión de Valor, Agravio y Mujer junto con las otras obras de esta época.

Gorfkle, Laura. "Re-staging Femininity in Ana Caro’s Valor, Agravio y Mujer." Bulletin of Comediantess 48.1 (1996): 25-36.

Gorfkle empieza este artículo por describir la clasificación de los dramas del Siglo de Oro. Ella declara que Valor, Agravio y Mujer está clasificado como un drama de "cloak and dagger". Este tipo de drama está carácterizado por "Complications ensue, involving the struggle between individual desires and social mores. However, all obstacles are ultimately removed and the plays end in marriage" (25). Gorfkle afrima que muchos críticos concluyen que no hay diferencias entre Valor, Agravio, y Mujer y otros dramas que siguen al modelo de Lope de Vega. Gofkle contradice esta idea y la mayoría de este ensayo se dedica a la representación del drama y los apectos teatrales y lo analiza según "contemporary feminist performance criticism" (27). Ella dice que "my interpretation ultimately rests on the performative cues and techniques provided in what is left to us, the written text" (27).

Este artículo se enfoca en los aspectos teatrales de Valor, Agravio, y Mujer. La autora discute las implicaciones de las acciones en el escenario y como se afecta a los espectadores. Es un buen artículo, pero, en mi opinión, no pertence a los temas que nos interesan. La autora no habla bastante sobre las implicaciones del texto mismo.

Weimer, Christopher B. "Ana Caro’s El conde Partinuplés and Calderón’s La Vida es Sueño: Protofeminism and Heuristic Imitation" Bulletin of Comediantess 52.1 (2000): 123-144.

El autor de este artículo demuestra algunas maneras de que El conde Partinuplés de Ana Caro reescribe la obra La Vida es Sueño de Calderón. Él nota que algunos críticos dicen que "women writers in Golden Age Spain often strove to appropriate existing androcentric modes of discourse in order to give voice to feminine experiences and perspectives" (124). Weimer declara que Caro tiene un deseo de "articulate a distinctly feminine voice and to challenge, rather than merely echo, male voices of the patriarchal tradition" (126). El propósito principal de este artículo es notar las diferencias ideológicas entre los dos dramaturgos. Los dramas de Calderón "revolves around the problem of upholding patriarchal structures" (127) según una cita de la investigadora Ruth El Saffar, mientras El conde Partinuplés "foregrounds an opposition between these masculine and feminine values" (128) y desafia las nociones patriarcales de orden, autoridad, y relaciones humanas.

Este artículo muestra las intenciones diferentes entre los dramaturgos femeninos y masculinos del Siglo de Oro. Wiemer incorpora las tramas de estas dos obras y a veces es un poco difícil entender si uno no ha leído estos dramas. Sin embargo, en general, me interesó mucho este artículo y servirá como buena fuente para un estudio sobre Ana Caro.

Williamsen, Amy R. "Re-writing in the margins: Caro’s Valor, Agravio y Mujer as Challenge to Dominant Discourse." Bulletin of Comediantes 44.1 (1992): 21- 30.

En este artículo, Williamsen escribe una forma de respuesta o diálogo a/con una obra de Paul Julian Smith, Writing in the Margin, en la que él afirma que "the particular significance of Spain and its Renaissance writers might be as an example of persistent and irreducible marginality. For Spain is the ‘woman’ of European culture…Like the concept of ‘woman’ under patriarchy, Spain embodies that lack on which Law is predicated…" (204-5; 22 en Williamsen). Williamsen piensa que esta metáfora y la idea de la marginalidad de España no funcionan bien respeto a la mujer y lo demuestra, por medio de un análisis de Valor, Agravio y Mujer, en la forma de que Ana Caro juega con la construcción de la mujer.

Williamsen explica bien las intenciones de las escritoras de las comedias del Siglo de Oro. Por explicar algunas obras de esta época, nos da una mejor comprensión de los temas escondidos. Ella trata aspectos de la sociedad, el papel de la mujer, y la honra. Este artículo puede ser una fuente muy útíl y también está bien escrito.