Colleen Thompson  

 

Alves, Abel, and Carol Blakney.  “Baroque Consilience: Sor Juana Inés de la Cruz, Theology, Natural Philosophy and Feminism.” The Global Spiral: A publication of Metanexus Institute 22 junio 2007. 29 sept 2008. <http://www.metanexus.net/magazine/tabid/68/id/10075/Default.aspx>.

Este artículo es acerca de Sor Juana Inés de la Cruz y sus pensamientos de cómo los seres humanos tienen “qualities of angel, plant, and beast” (Alves, Blakney 1). Parece como si ella pensara sumamente en si misma y otras hembras y su capacidad de competir con hombres. Esta idea fue progresiva,  porque fue común pensar que una mujer no tiene mucha inteligencia. Sin embargo, sus pensamientos en este asunto llevaron a algunos problemas y la causaron desvincularse de la sociedad en total.  Puede decir que, "her determination in the face of a demeaning patriarchal system created a new historical legacy demonstrating the role social tension and stasis play in the progression of human knowledge” (1). Puede recordar que Sor Juana era inteligente desde el principio. A los tres años, Sor Juana siguió a sus hermanas a la escuela y aprendió a leer. Entonces, esto fue cuando comenzó su interés en desafiar las normas de la sociedad. Por eso, ella nunca estaba de acuerdo con lo que debía hacer. Así, puede decir fácilmente que ella vivió una vida “often torn between self-criticism and defiance” (2). Para explicar sus pensamientos en el asunto, ella escribió, Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, en que ella habla sobre los obstáculos que encaró ella a través de su vida. Entonces, en esta obra, ella defendió su deseo de aprender y de llegar a estar más cerca de Dios.  También, desafió a sus críticos y les dio crédito a las mujeres cuya inteligencia y influencia eran comparables a ésos de los hombres. Los que leyeron esta obra quisieron degradar su inteligencia y enseñarle a ser más aceptable de las esperanzas masculinas. Mientras que Sor Juana tuvo muchas experiencias influyentes en su vida, lo más importante se relaciona con su apariencia física. Por ejemplo, ella creía que su pelo fue un “hindrance to her learning, even acting out the belief that her character could be altered by her appearance”(3). Así, su deseo de alterar su cuerpo vino de su necesidad de tener más poder.  

Este texto utiliza una aproximación biográfica.  Creo como si los autores ayudaran al lector a comprender la vida de Sor Juana Inés de la Cruz. Se dice que estos acontecimientos la ayudaron a identificarse. Por ejemplo, los autores mencionaron que su experiencia con la escuela durante su juventud llevaba a su interés en aprender. Quería que este texto diera una vista crítica de los intelectuales masculinos y femeninos. De esto, se puede aprender de otras mujeres influyentes durante la vida de Sor Juana. Esto fue útil porque desatendió la creencia que las mujeres no eran inteligentes, una idea de que Sor Juana no estaba de acuerdo. También, este artículo es beneficioso porque los autores proporcionan una vista extensa de la vida de Sor Juana y cómo influyeron el siglo XVII su obra y opiniones.

 

Flynn, Gerard Cox. “A Revision of the Philosophy of Sor Juana Inés de la Cruz.” Hispania 43.4 (1960): 515-520. 30 sept 2008. <http://www.jstor.org.stable/335966>.   

El propósito principal de este artículo es examinar las ideas filosóficas de Sor Juan empleando sus obras. Como punto de partido, en este estudio, Flynn evalua los pensamientos de Chávez en su ensayo, “Ensayo de Psicología de Sor Juana Inés de la Cruz.”  Chávez piensa que Sor Juana era “an angelic spirit who was tied, though not anchored, to a human body that existed in the seventeenth century” (Flynn 515). Chávez indica que ella era una mujer que utilizaba su inteligencia para conseguir lo que deseaba. Sin embargo, también causaron problemas, como podría decir que ella “acted with tongue in cheek to deceive the leaders of her society” (515). Como otros artículos,  Flynn critica si Sor Juana era cartesiana, mística o religiosa. El autor atribuye estas preguntas a la falta de revisión crítica de su obra importante, su escritura. La mayoría de la obra de Sor Juana habla de la importancia del conocimiento. En Primero Sueno, Sor Juana relaciona el conocimiento con su efecto en el alma. En esta obra Sor Juana “describes the invasion of night and the falling asleep of man and the world” (516). Durante este momento, suelta el alma, como parece estar libre, pero sufre de la intuición. Así, esfuerza el alma trás la realidad y trata de un asunto en el tiempo. Otro concepto en la obra de Sor Juana, es la idea de hylomorphism, que son palabras que relacionan al alma con el cuerpo. Por ejemplo, en  Loa del auto sacramental, dice una persona a otras que bajen sus voces porque su discusión, no el tono de sus voces tienen un afecto en su escrito. También, Sor Juana proporciona evidencia de sus pensamientos de Dios, “God exisits because I have an idea of Him” (518). Ella explica que Dios le dio a ella esta idea, y a causa de esto, puede confiar en Él. Mientras que Sor Juana nunca dice esto directamente en sus obras, ella tiene una idea del “Scholastic proof of God,” que “is the Cause who is arrived at through His effects” (518). Al hablar de Sor Juana, es importante notar su influencia en la filosofía cartesiana. Esta filosofía menciona la diferencia entre filosofía, religión y el rechazo del silogismo y la escuela. Muchas personas creen que su obra no sigue estos conceptos, sin embargo, se puede aprender mucho de su filosofía en la Carta Atenagórica, en la cual Sor Juana comparte sus creencias y responde a los pensamientos del jesuita Vieyra. Así, la comprensión de su filosofía puede llevar a uno a un conocimiento de las influencias históricas y literarias de su obra. Es decir, si quiere aprender sobre su obra, se debe examinarla desde un punto de vista del siglo XVII, en vez del presente.  

Flynn utiliza una aproximación formalista. Desde que el propósito del autor es de criticar el trabajo de Chávez, puede decir que el autor utiliza sus pensamientos para confirmar o desacreditar a Chávez. El autor menciona que si puede aprender sobre Sor Juana, necesita evaluar su obra. Entonces, “all the elements necessary for understanding the work are contained within the work itself” (Approaches). Estoy de acuerdo con el autor, que es más importante analizar la filosofía de Sor Juana que hace observaciones simples de su vida. Cuando analiza la obra de Sor Juana, aprende sobre su relación con Dios y sus pensamientos del conocimiento y el alma. Por lo tanto, puede decir que uno se aprende sobre lo que deseaba que sus lectores aprendieran.  Como el autor, pienso que se debe examinar sus obras para cuando las escribió. Entonces, se nota la influencia en el siglo XVII, comparado con la época actual. Sin embargo, creo que este artículo fue un poco confuso. Entendí el vocabulario, pero no pude identificar la diferencia entre cada crítico.

 

Flynn, Gerard Cox. “The Alleged Mysticism of Sor Juana Inés de la Cruz.” Hispanic Review 28.3 (1960): 233-244. 1 oct 2008. <http://www.jstor.org/stable/470750>.  

Este artículo sigue los pensamientos de algunos críticos sobre la filosofía de Sor Juana Inés de la Cruz. El autor, Flynn explica si Sor Juana era cartesiana, desafía las normas de la sociedad o era leal a la iglesia. Él dice que es importante estudiar Sor Filotea (el Obispo de Puebla), su confidente Padre Núñez, y los Jesuitas de México si uno quiere comprender más sobre su vida. Según Flynn, el historiador, Chávez, piensa que Sor Juana era progresiva debido a sus pensamientos y opiniones. Él piensa que ella representa bien los mexicanos y que deben seguir el conocimiento que los presentó.  También, Flynn menciona el argumento de Méndez Plancarte que dice “only God knows whether she became a mystic” (Flynn, “The Alleged” 235). Él confirma esta idea y encuentra ideas semejantes en su obra, incluyendo sus letras y prosas contemplativas. Sin embargo, es importante recordar que cuando habla de la literatura mística, se refiere a los acontecimientos específicos. Así, “The mystic doesn’t write about what ought to be or might have been but about things that he heard and touched and saw, if not with the senses of the body, then with the eyes of the soul” (235). También, Flynn se refiere a Gaston Etchegoyen que habla de la importancia de las figuras en la literatura mística. Él piensa que estos dispositivos son necesarios porque el místico necesita utilizar palabras que son sencillas. Usualmente, estas palabras son espirituales y se relacionan con la naturaleza, como las palabras:  el fuego, la luz, el sol y el agua (237). Entonces, se debe notar que la literatura mística comparte atributos comunes, pero no significa que los términos puedan ser definidos con facilidad. Muy importante es que Flynn aporta una serie de caracteríticas de la literaturea mística y las obras de Sor Juan que se acerca a éstas.  

El texto utiliza una aproximación formalista porque los críticos explican si y cuando Sor Juana utiliza el misticismo en su literatura. Pienso que es muy interesante que ha habido mucho desacuerdo sobre si Sor Juana era una mística o religiosa. Creo que los pensamientos de los críticos son  útiles porque dan evidencia histórica y literaria para retroceder sus argumentos. El artículo fue fácil de leer porque se organiza y se desarrolla bien, como cada crítico da su propio análisis. También el autor, Flynn proporciona ejemplos claros aunque parezca difícil de clasificar la obra de Sor Juana a causa de sus numerosos intereses y influencias.

Maroto Camino, Mercedes. “Spindles for Swords: The Re/Dis-Covery of Maria de Zayas’ Presence.” Hispanic Review 62.4 (1994): 519-536. 30 sept 2008. <http://www.jstor.org/stable/475007>.

Este estudio analiza la obra y la influencia de María de Zayas durante su vida desde una perpesctiva feminista. Se dice que la obra de Zayas ayudó a las mujeres tener una relación más íntima una a la otra, durante un tiempo cuando la sociedad tuvo una  fuerte dominación masculina. La obra de Zayas incluye el drama, la poesía y la novela. Mientras que su obra fue muy popular, nunca entró en el mundo literario. Esto puede ser porque a la gente común le gustaba la autora y otras pensaron que su obra faltaba un cierto grado de modestia. Entonces, Maroto Camino dice que es más importante analizar la obra de Zayas “for what it does have: its subversion, its feminism and its outstanding contribution to a discourse of woman” (521). Las mujeres en la obra de Zayas siguen una influencia común. Ellas, “often take an active role in the revenge of their lost honour; they refuse to marry, preferring to withdraw willingly to convent, and their deaths or savage punishments are mostly unjustified and unrequited” (521). Las mujeres creen que necesitan salir y buscar refugio en un convento. La autora, Maroto Camino menciona al Goytisolo, que discute que estos elementos cambiaron las normas de la literatura, y lo hicieron algo aceptable para las mujeres expresar su sexualidad. Por ejemplo, en “El prevenido engañado”, de Zayas, se aprovecha una hermosa mujer de un hombre negro. Los críticos piensan que esta interacción es algo progresivo para este tiempo porque implica a individuos de razas diferentes y los temores del hombre sobre su sexualidad. Entonces, en la mayoría de sus obras, las mujeres son fuertes y los hombres son superficiales con imperfecciones. Así, parece como si Zayas deseara ir en contra de la idea que las mujeres son incapaces de tener algo para contribuir. De hecho, ella piensa que la inteligencia de una mujer podría ser más avanzada que la de un hombre. Ella cree que aunque las mujeres no tuvieran las mismas oportunidades, todavía quieren aprender y saber más. Otra obra importante de Zayas  es Desengaños amorosos. Esta obra se trata de las mujeres que expresan sus esperanzas bajas de los hombres. Un personaje en la novela es Matilda, que se traviste para que pueda seguir a don Jacinto (su marido), quién sólo se casó con ella para abusarla.  Se dice que se vistió de hombre “in order to revenge her lost honour” (528). Matilda no se viste de hombre para parecer una feminista. Ella lo hace porque quiere tener los mismos papeles de los hombres como miembros de la comunidad.   

Este texto utiliza una aproximación de género y ya que Según Maroto Camino, Zayas rompe los estereotipos tradicionales de género y emplea esperanzas diferentes para las mujeres y los hombres. Por ejemplo, en el texto, “El prevenido engañado”, la mujer es dominante y fuerte, mientras que el hombre es sumiso y débil. Pienso que esta idea es muy interesante; porque parece una inversión de papeles que no sería aceptada durante este tiempo. Me interesa que Zayas se transforme la literatura de esta época y dice que las mujeres tienen más opciones que solamente casarse. Más bien, pueden entrar en los conventos, dónde pueden recibir apoyo y vivir con otras mujeres. Por otra parte,, pienso que este artículo fue algo difícil de leer. Esto no fue a causa de su vocabulario, pero porque hay muchos críticos a quienes se refiere. Fue un poco difícil seguir lo que cree cada crítico. 

 

Salstad, M. Louise. “The Influence of Sacred Oratory on Maria de Zayas: A Case in Point ‘La fuerza del amor’.” MLN 113.2 (1998): 426-432.  1 oct 2008 .   <http://www.jstor.org/stable/ 3251483>.     

 M. Louise Salstad, toma como punto de partida Marina S. Brownlee, que critica “the three prevailing views of Zayas’ work as realistic, a faithful portrayal of life in seventeenth-century Spain; as exemplary narratives designed to celebrate establishment values; and as exclusively feminist”(426). Brownlee no está de acuerdo con estas tres ideas, y entonces se debe centrar en el uso de la lengua en la obra. Ella también habla de la "crítica metalingüística" de Zayas que se centra en las instituciones de “marriage, honor, religion, and the justice system” (426) A causa de esto, la autora, hace una hipótesis interesante, que la escritura de Zayas responde en su obra a los sermones de la iglesia y los incorpora para rechazar este tipo de discurso masculino. Puede encontrar esto en la novella, La fuerza del amor, que sigue las ideas de los predicadores del Siglo de Oro. El texto es sobre Laura, que está enferma y maltratada por su marido, don Diego. Sin embargo, él todavía expresa su amor por ella, que él hace en una velada, “Salió, en fin, Laura a ver y ser vista, tan acompañada de hermosura como de honestidad, aunque, a acordarse de Dina, no se diara de su reacto” (427). Salstad describe el significado de Dina, una mujer que tuvo mucha influencia en los sermones del Siglo de Oro. Entonces, se utiliza su nombre cuando habla de los peligros que encaran las mujeres cuando salen de la casa. Dina fue violada, y a causa de esto,  los padres utilizan su nombre para tener poder sobre las vidas de sus hijas. Los miembros de la iglesia utilizan este ejemplo para culpar a la víctima en vez del violador. Zayas usa esta idea para comentar cómo trataban a las mujeras durante el Siglo de Oro, que tenían responder a sus maridos, incluso si ellos eran abusivos. Así Zayas está en contra de la creenia que una mujer debe permanecer con su marido y apoyar su honor. El clero puede decir que Laura falla como mujer y esposa porque ella no es paciente con su marido. Sin embargo, en la defensa de Zayas, ella indica que Laura no hace nada mala porque Diego es “como hombre mudable” (430). Así, “Laura could have waited to find Diego in a more receptive mood, and she would have waited forever” (430). Laura canta a causa de estos problemas de la traición de su marido. Al final, ella es clara y honesta con él, sin embargo, él tiene un ataque de furia, como casi la apuñala a muerte. Zayas termina el pasaje describiendo los apuros que encaran estas mujeres y como raramente ellas reciben ayuda de Dios. Sin embargo, Laura demuestra su fuerza y lo deja. Luego, ella entra un convento, donde ella espera buscar una relación más cercana a Dios y dirigir su propia vida.

Este artículo también sigue una aproximación formalista. La autora habla del discurso masculino y describe el punto de vista femenino en la obra de Zayas.  Esto es útil porque es casi imposible leer una representación crítica y femenista. La autora puede describir sus ideas y apoyarlas con lo que dice Zayas en su obra.  También disfruté de leer el pensamiento de Zayas, que don Diego es semejante a un violador a causa de lo que hace a su esposa. Mientras que yo no sé si estoy de acuerdo con una opinión tan apresurada, me sorprendió que ella fuera tan progresiva con sus ideas, con respecto al tiempo que ella vivía.