Lauren Mishler

 

Fox-Lockhart, Lucía.  “Fernán Caballero (Cecilia Bohl de Faber): Clemencia (1852).” Woman Novelists in Spain and Spanish America .  Lugar?: The Scarecrow Press Inc. 1979.  36-48. Reprinted in "Fernán Caballero (1796-1877)." Nineteenth-Century Literature Criticism. Ed. Laurie Lanzen Harris and Emily B. Tennyson. Vol. 10. Detroit : Gale Research, 1985. 70-86. Literature Criticism Online.  4 November 2008 http://galenet.galegroup.com/servlet/LitCrit/lom_gvalleysu/FJ3569250003  

Este artículo breve de Lucía Fox-Lockhart es bastante interesante.  Habla de la importancia de los nombres en el libro Clemencia de Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Bohl de Faber.  La tesis es que los nombres de todos los personajes centrales tienen un significado y que el del personaje principal, Clemencia, es un nombre para la idea que tenía Caballero de cómo es una mujer ideal.  Ella relaciona las acciones de los personajes con el significado de sus nombres.  Por ejemplo, menciona a un personaje nombrado Alegría.  Todo lo que hace esta mujer es para su placer propio.  Fox-Lockhart dice de Clemencia que todo lo que ella hace es típico de una mujer virtuosa de la época de Caballero.  

Este ensayo sobre la importancia de los nombres de los personajes en la obra de Fernán Caballero está lleno de información interesante aunque es muy breve.  El artículo es fácil de entender, hasta para uno que no ha leído Clemencia, pero hay una parte que pide más explicación.  La autora habla de la decisión de Clemencia de casarse con un hombre devoto a ella, y dice que ésta refleja problemas de las mujeres modernas.  Esta relación no es exactamente clara, pero sería un tema bueno para investigar más.  Este artículo también sería útil cómo base de una investigación así.  Por eso, el artículo de Fox-Lockhart que analiza el texto de una perspectiva formal, es un análisis bueno aunque breve.

 

 

Gross, Francis L., Jr.  “Teresa of Avila’s Body: Symbol of Her Life.”  Studia Mystica 18 (1997): 134-143. Reprinted in "St. Teresa De Jesús (1515-1582)." Literature Criticism from 1400 to 1800. Ed. Thomas J. Schoenberg and Lawrence J. Trudeau. Vol. 149. Detroit : Gale, Cengage Learning, 2008. 290-294. Literature Criticism Online.   27 September 2008 http://galenet.galegroup.com.ezproxy.gvsu.edu/servlet/LitCrit/FJ2851650005           

Este artículo muestra cómo la tierra y la sociedad de España tenían una influencia en la vida de Santa Teresa y su propósito principal es examinar la relación entre Santa Teresa y su propio cuerpo.  Francis Gross, el autor dice que ha estudiado a ella desde un punto de vista psicológico por muchos años, pero no está satisfecho.  Entonces decidió estudiarla desde una aproximación antropológica, basada en el trabajo de Mary Douglas sobre el cuerpo cómo representación de la sociedad.  Gross describe el terreno de Ávila y las condiciones de vida dura en este clima para implicar que alguien nacido allí solía vivir sin mucho.  También, él explica la situación grave de los conversos y las sospechas sobre ellos que tenía la Inquisición.  Las reformas de la orden de Carmelitos que hizo Santa Teresa formaban una gran parte de su argumento que el ambiente de una persona influye cómo se trata a sí misma y a otras personas.  Dice que el encerramiento de los conventos era para proteger a las monjas “against corruptions of spirit” (292).  Habla también sobre el ayunar, el celibato, y la madre superior.  Lo que es muy interesante sobre su argumento sobre la influencia del mundo exterior es cuando habla sobre la idea que los místicos eran “escapists” (293).  Pero Gross habla de esto en cuanto a la vida exterior y no en términos abstractos.  En cambio, él cree que ser místico en la época de Santa Teresa refleja que las circunstancias de la vida eran demasiadas difíciles.  

Este artículo de Gross es interesante por lo menos cuando habla de las reformas y porque ser místico era el resultado de la sociedad, pero era muy difícil entender la tesis al principio y el sueño al final.  Él mismo dice que su tesis no es clara, y esto no da confianza en lo que dice.  Aunque tiene argumentos de una perspectiva diferente, es difícil de creer lo que dice después de un principio confuso.  También, el sueño al final, que describe tres personas diferentes en tres círculos, no apoya el propósito del artículo por ser demasiado personal, que afecta la manera en que vimos el trabajo erudito anterior.  A pesar de este sueño extraño, este artículo tiene muchos hechos interesante para una aproximación según la historia de la época de la autora.

 

 

Hilton, Ronald. “Doña Emilia Pardo-Bazan, Neo-Catholicism and Christian Socialism.” The Americas. 11.1 (Jul., 1954): 3-18. 

Este artículo de Ronald Hilton, publicado en The Americas, tiene muchos detalles sobre las obras de Doña Emilia Pardo Bazán.  Por medio de estos detalles, él explica las opiniones de Pardo Bazán en muchas áreas tantas religiosas como políticas.  El propósito de este artículo es bastante amplio porque es probar que ella era una representante alumbrada del “neo-catolicismo” y el socialismo cristiano.  Él habla de estas posiciones de una aproximación basada en la literatura y también en las opiniones expresadas por la autora fuera de su escritura.  Cuando uno lee este artículo aprende que Pardo Bazán tenía una actitud positiva en cuanto a la Edad Media, los frailes, y la Inquisición, aunque lamentaba la pérdida de la cultura árabe.  Según la información de Hilton, ella odiaba a los judíos, amaba a los jesuitos, y estaba de acuerdo con las creencias del “Aryanism.”  Todos estos hechos Hilton usa para demostrar cómo Pardo Bazán pertenecía al neo-catolicismo y luego el socialismo cristiano.  

Este artículo no es difícil de entender y sería útil cómo recurso sobre Pardo Bazán, pero hace algunas cosas con el lector que tienen que ser mencionadas.  Primero, usa el término “neo-catolicismo” durante todo el artículo, pero no lo explica hasta casi el final.  Esta falta de explicación no ayuda al lector a entender las opiniones de Pardo Bazán.  Pero esto es una dificultad pequeña, y por la mayor parte el significado del término es claro por el contexto.  Lo que puede ser más difícil para el lector es la voz del autor en el artículo.  El artículo no tiene por propósito obvio criticar negativamente a Pardo Bazán, pero lo hace en algunos momentos.  Lo hace de una manera subversiva, que puede distraer al lector de los hechos del artículo por parecer la opinión propia del autor.  Un ejemplo muy claro de esta opinión ocurre cuando él habla de la crítica de Pardo Bazán sobre el libro El Juife errant de Eugène Sue, un autor francés.  Este libro critica a los jesuitos, y ella lo criticaba.  Cuando habla de las opiniones de ella sobre este libro, Hilton se refiere a El Juife errant, cómo un “cheap novel of no literary value” (12).  Esta frase corta tiene el poder de hacer que toda la critíca de Pardo Bazán sobre este libro es una reacción demasiado fuerte.  Esta idea afecta la opinión que forma el lector sobre las otras ideas de Pardo Bazán.

 

Scalise, Charles J.  “Teacher of Evangelical Women?”  Cross Currents 46.2 (1996): 244-249. Reprinted in "St. Teresa De Jesús (1515-1582)." Literature Criticism from 1400 to 1800. Ed. Thomas J. Schoenberg and Lawrence J. Trudeau. Vol. 149. Detroit : Gale, Cengage Learning, 2008. 284-286. 27 September 2008 <http://galenet.galegroup.com.ezproxy.gvsu.edu/servlet/LitCrit/FJ2851650005>

 

El artículo de Charles Scalise es interesante.  Él es un maestro de la historia teológica.  Este ensayo es una parte de una colección de estudios sobre Santa Teresa de Ávila.  El propósito de Scalise es mostrar que las obras de Santa Teresa son muy útiles cuando uno enseña a estudiantes modernas.  Para hacer esto, habla de sus experiencias cuando enseñaba.  Él habla mucho de las estudiantes de sus clases que amaban las obras de Santa Teresa usando la cita de una estudiante que dijo que el estudio de Santa Teresa le ha permitido que ella pueda “grow both personally and spiritually” (284).  Para apoyar la idea que las estudiantes femeninas de hoy pueden identificar con las obras de Santa Teresa, Scalise habla de las circunstancias de la vida de ella y cómo eran parecidas a las de las mujeres modernas.  Enfoca en las mujeres de religiones evangélicas en los Estados Unidos y que las dificultades que tienen ésas eran parecidas a las que tenía Santa Teresa.  

La aproximación de este artículo es del punto de vista del lector, o sólo la lectora por ser simplemente sobre las mujeres modernas que leen las obras de Santa Teresa.  Esta idea de tratar de entender la función de literatura de otras épocas en nuestra cultura hoy en día es interesante porque muestra perspectivas nuevas sobre una obra de literatura.  Esto se aplica a las obras de Santa Teresa porque no es común ver a ella cómo un modelo para mujeres protestantes porque ella era una monja católica.  Pero, según Scalise, esto sucede cuando estas mujeres leen las obras de ella.  Aunque es interesante ver este punto de vista diferente, el artículo de Scalise no sería muy útil para un estudio de la literatura.  Tiene ideas sociológicas interesantes, pero no interpretaciones de la literatura en sí que es más que hechos básicos, cómo los hechos de la vida de Santa Teresa y las ideas de ella sobre “El castillo interior.”  

 

 

 Thomson, Marc A. “Fasting and Fulfillment: A Language of Moderation in the Mysticism of St. Teresa.”  Mystics Quarterly 23.1 (March 1997):  33-40.  Reprinted in "St. Teresa De Jesús (1515-1582)." Literature Criticism from 1400 to 1800. Ed. Thomas J. Schoenberg and Lawrence J. Trudeau. Vol. 149. Detroit : Gale, Cengage Learning, 2008. 286-90. Literature Criticism Online. 27 September 2008 <http://galenet.galegroup.com.ezproxy.gvsu.edu/servlet/LitCrit/FJ2851650005

Marc Thomson escribe sobre el papel de la comida en la vida mundial y la vida spiritual de Santa Teresa de Ávila.  Él quiere demostrar el efecto que tiene la comida y el ayunar en su vida spiritual y que ella expresa ese efecto con el uso de imágenes de la comida en su escritura.  Él nos dio una descripción de los problemas que la falta de comida causaba en la salud de la santa.  Un evento muy importante para ilustrar estos problemas ocurrió en 1539, cuando estaba tan débil por ayunar y “purgar,” o hacer que uno vomite, que parecía muerta por cuatro días.  La recuperación duró años y durante este tiempo, según Thomson, su “spirituality faltered” (287).  Luego ella se dio cuenta de que necesitaba rezar en su interior.  La lucha que ella experimentaba entre el mundo y el espíritu es ilustrada en sus obras en el uso de descripciones del ayunar.  Thomson dice que ella usaba el ayunar cómo base de otras devociones más significantes.  Entonces explicó que ella también usaba la comida para describir ideas religiosas más difíciles, cómo la transubstanciación.  

El análisis de la obra de Santa Teresa sobre sus actitudes sobre la comida tiene mucho que ver con la discusión en la clase sobre el problema que tenía algunos conventos con la falta de comida.  Thomson habla de una privación de la comida voluntaria, pero puede ser que muchas de las monjas que leían las obras de ella no hubieran tenido bastante comida.  Por eso el efecto de estas obras que tienen metáforas de cosas espirituales en términos de la comida y la falta de ésta, hubiera sido muy poderoso en las vidas de monjas que faltaban comida.  Entonces el artículo de Thomson sería muy útil para estudiar las obras de Santa Teresa, especialmente para relacionarlas con los hechos de la vida de una monja.  Generalmente, estas están estudiadas en términos de la metáfora del castillo interior, pero Thomson usaba las imágenes de la comida de una manera interesante que ayuda mucho a la interpretación del texto.