Melanie Seamon

 

Alcalde, Pilar. "Autoría y autoridad en Ana Caro: la mujer dramaturga y su personaje en Valor, agravio y mujer." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 19.2 (Spring 2004): 177-187.  

En su estudio, Pilar Alcalde examina la obra Valor, agravio y mujer de Ana Caro enfocándose en el problema de la identidad. Quiere estudiar la obra mientras piensa en Ana Caro y sus razones por escribir de esa manera. Describe la protagonista Leonor, quien se viste de hombre, en el texto. Dice que Ana Caro usa la mujer ficticia para asumir el papel del agresor y obtener poder en una sociedad que es controlada por los hombres. Es muy común que escrituras como Ana Caro usen la protagonista mujer en sus obras para luchar contra el patriarcado. Las escritoras tenían que luchar con sus palabras porque citando a Edward Freeman, “the real world is untouchable, while fantasy world provides a locus for wish-fulfillment, for deconstruction” (178.). Leonor tiene la oportunidad de manipular lo que ocurre, a sí misma y a las otras cerca de ella, incluyendo los hombres. Esto no es común para la mujer pero Ana Caro crea una protagonista que puede realizarla.  

Alcalde usa una aproximación formalista porque usa el texto para estudiar el mensaje de la obra. Describe el personaje Leonor, quien finge ser hombre. Cuando ella está vestida de hombre, puede influir sus acciones y las acciones de otros, lo que  las mujeres no pueden hacer. El análisis de Alcalde no es muy útil para mí porque entiendo la lectura y Alcalde repite muchas cosas que aprendí en la clase. Pienso que otra manera de estudiar el texto es compararlo con otros. Podrían escrito por Ana Caro u otras escrituras también para aprender más y ver la relación de Leonor con otras protagonistas.  

Camino, Mercedes Maroto. “Maria de Zayas and Ana Caro: The Space of Woman's Solidarity in the Spanish Golden Age.” Hispanic Review 67.1 (Winter1999): 1-16.  

Camino crea un estudio para mostrar la importancia de la solidaridad entre mujeres. Usa los ejemplos de la amistad de Ana Caro y María de Zayas. Camino contradice la idea de que las mujeres sólo tienen una forma de comportamiento, la de la rivalidad, y demuestra ésta por la amistad de Zayas y Caro y sus maneras de representar las relaciones heterosexuales y las amistades femeninas en sus obras. Las dos tenían un interés en las mujeres como protagonistas de sus obras y elogiaron las obras de una a otra públicamente. Camino enfoca en las obras Traición en la amistad (Zayas) y Valor, agravio y mujer (Caro) en su estudio.  Sus obras rechazan el concepto de rivalidad entre mujeres. En Traición Zayas demuestra la necesidad de las mujeres de apoyarse una a otra. Con este apoyo pueden descubrir la seducción masculina. La protagonista Marcia piensa que su amistad es la cosa más importante para ella. La solidaridad es central para Caro también en Valor y se muestra cuando la protagonista Estela llega a ser amigas con su enemiga, Leonor.  

Este artículo es un ejemplo de una aproximación case biográfica, o sea, extratextual porque Camino considera las vidas de Ana Caro y María de Zayas para explicar sus obras y sus mensajes en los textos.  Pienso que Camino  no usa demasiados hechos de sus vidas cuando critica las obras. Ella piensa que la amistad entre las dos mujeres es un aspecto más importante para ellas en su realidad y cuando escribieron sus obras. En muchas de sus obras, las mujeres se elogian una a otra y emplean protagonistas que tienen una buena amistad con otras mujeres. Estoy de acuerdo con este análisis de Camino. Creo que la solidaridad entre estas mujeres cambió sus representaciones de mujeres en sus textos porque entendieron que la amistad es mejor para mujeres que la rivalidad. Otra manera de estudiar las obras es leer lo que dicen los críticos durante el siglo en que  las escribieron para ver los pensamientos de los hombres y las mujeres de este tiempo. Este artículo me ayudó a entender las obras de Ana Caro y María de Zayas porque ahora, entiendo las razones por las cuales las escritoras respondieron a su sociedad patriarcal. Creían que era necesario apoyar la solidaridad entre mujeres en esta sociedad.   

 

Carrión, María Mercedes. “Portrait of a Lady: Marriage, Postponement, and Representation in Ana Caro's El Conde Partinuplés.. MLN 114. 2  (1999): 241-268.  

En este artículo Carrión explica la manera de quel Ana Caro reescribe la representación de mujeres en la sociedad y destruye, por las protagonistas, el concepto que el matrimonio es algo dominando por los hombres. Caro usa a dos mujeres, Rosaura y Aldora, para desafiar las normas y reglas de la sociedad. Son mujeres solteras que toman sus propias decisiones. Por ejemplo, deciden cuándo y con cuáles hombres quieren casarse. Rosaura y Aldora luchan contra la sociedad donde los hombres controlan todo y demuestran la lucha por el aplazamiento del matrimonio. La estudiosa cita a Frederick de Armas que dice que con el aplazamiento Caro ‹‹presents the portrait of a woman in fear of her destiny›› (248).. También, este estudio compara el personaje de Rosaura con la figura de Elizabeth I de Inglaterra para demostrar que las dos posponen el matrimonio como estrategia y resistencia al matrimonio. Carrión dice que Elizabeth y Rosaura son feministas que no quieren casarse porque es una forma de represión de las mujeres. Rosaura acepta el hecho que necesita casarse pero todavía no es pasiva ni dependiente de los hombres. Ella y Aldora eligen a maridos posibles y escriben una lista de condiciones para casarse.  

Carrión emplea una aproximación sociológica con este estudio.  Este artículo describe El Conde Partinuplés de Ana Caro y su representación de la mujer por su decisión del aplazamiento. Describe las decisiones de las protagonistas en la obra y las consecuencias y los cambios en la vida de una mujer. Pienso que el aplazamiento del matrimonio le da a la mujer más poder en una sociedad en la cual el hombre controla todos los aspectos de la vida. Fue una buena forma para mostrar la necesidad de cambiar la representación de la mujer en las obras además de en la vida real. Creo que Carrión describe la relación entre Rosaura y Elizabeth I con demasiados detalles. Hay muchos párrafos que describe a Elizabeth pero creo que esto no es muy importante porque Carrión quiere hablar sobre el texto de Ana Caro y el cambio del poder para mujeres con decisiones como la del matrimonio. de todos modos fue interesante aprender la conexión entre las mujeres. El estudio es interesante leer pero pienso que no es muy útil para entender la obra de Ana Caro.       

 

Soufas, Teresa S. "Regarding the Woman's Response: Leonor de la Cueva y Silva's La firmeza en la ausencia." RLA: Romance Languages Annual 1.1050-0774 (1989): 625-630.  

Con este artículo, Soufas quiere examinar la protagonista de la obra, compararla con las obras de otros escritores y explicar la manera de escribir de Cueva. El estudio quiere examinar las posibilidades que Cueva les da a las mujeres de su obra y las protagonistas. Cueva describe a una mujer que a más de un hombre quiere y por eso, Armesinda tiene que decidir lo que va a hacer y ser fuerte contra los deseos de un hombre con mucho poder. La firmeza muestra la rivalidad entre hombres y la subjetividad de las mujeres en una sociedad patriarcal. Cueva escribió monólogos para Armesinda a diferencia de otras obras dramáticas en las que los escritores escribían los monólogos para los hombres. Armesinda tomo decisiones por sí misma y no busca la ayuda de un varón para resolver sus problemas como hacen las protagonistas de La vida es sueño y Fuenteovejuna. Armesinda tiene mucho control sobre sus acciones y es fiel a su amante. El sueño de ella revela su fuerza y determinación pero también dice muchas cosas que no quieren decir ante el rey como las protagonistas en El médico de su honra y El pintor de su deshonra.

La aproximación que Soufas emplea en este estudio es femenista basada en la estrategia ginocéntrico de Elaine Showalter. También es sociológica e histórica porque estudia el texto empleando la relación entre Cueva y su sociedad. Cueva escribe muchas cosas que contradice la sociedad patriarcal. Su protagonista, Armesinda, es una mujer que no cambia el sistema patriarcal sino toma decisiones para que pueda ser fuerte con sus propias decisiones. Como afirma Soufas, “Cueva does not depict her female protagonist as capable of altering the system but rather as able to function in it by remaining firm in her dedication to what is best” (628). Puede decidir cuál decisión es mejor para ella aunque puede ser difícil. Armesinda no concuerda con  los estereotipos de la mujer “normal¨.

   

Voros, Sharon D. "Armesinda's Dream: Leonor de la Cueva's Challenge to the Patriarchy in La Firmeza en la Ausencia". Monographic Review/Revista Monográfica (0885-7512) 13 (1997): 74-86.

El estudio de Voros enfoca en el sueño de Armesinda en La firmeza en la ausencia de Leonor de la Cueva. Voros cree que este sueño describe todo lo que Cueva quiere decir a los lectores. Armesinda es una  mujer fuerte y no cede al Rey quien quiere casarse con ella aunque todo el mundo cree que ella será débil e infiel a su amante don Juan. El rey le dice muchas mentiras sobre su amante pero todavía ella no quiere al rey. El sueño es de tres partes. La primera es cuando Aremesinda está durmiendo y el rey trata de hablar con ella. La segunda es cuando niega los mandatos sexuales del rey y la tercera parte es cuando Armesinda recuerda el sueño y habla de él por un soliloquio. El sueño expresa sus pensamientos sobre el rey y su amor por don Juan. Esta parte de la obra podría ser peligrosa para Armesinda porque ella está en una situación en la que no puede protegerse del rey.  Cueva les muestra a los lectores que las mujeres sin la protección de un hombre debe tener miedo porque los hombres tienen el poder a hacer cualquiera cosa. Armesinda no tiene protección y es posible que un hombre pueda obligarla a casarse. Ella puede llegar a ser una víctima del abuso también. Al regresar don Juan,  éste y Armesinda se casan y por eso, Armesinda vuelve a su posición en la sociedad patriarcal.   

El sueño es un símbolo muy importante en La firmeza en la ausencia y Voros usa una aproximación formalista para describirlo. Explica la importancia del sueño y lo que ocurre durante las tres partes del sueño. Cada parte tiene un significado con respecto a la representación de la mujer. El estudio me explicó el simbolismo en el sueño y por qué es importante estudiar el sueño más de  otras cosas en el texto. Es porque el sueño de Armesinda explica las cosas que Cueva quiere decir. Pienso que esa manera de estudiar  el texto es el más útil para entender la representación de la mujer en las obras de Cueva especialmente el comportamiento de la mujer cuando está cerca de los hombres sin vigilancia.