Robin Dykema

 

Camino, Mercedes  M. "Negotiating Woman: Ana Caro's El conde Partinuplés and Pedro Calderón de la Barca's La vida es sueño".  Tulsa Studies in Women's Literature  26.2 (2007): 199-216.  

Múltiples conexiones y paralelos existen entre los dramas La vida es un sueño de Pedro Calderón y El conde Partinuplés de Ana Caro.  Mercedes Camino explora las diferencias y semejanzas entre los dos autores. Ambos escritores eran poetas y comediantes, aunque Calderón era mucho más popular, probablemente debido a su sexo.  En las obras de estos escritores, hay tramas similares. En las dos historias, la madre muere y el padre cuida a sus hijos, creando un mundo patriarcal. Pero un ejemplo que distingue los dos es los protagonistas: los dos personajes principales son fuertes y honorables, pero de sexo diferente.  En La vida es un sueño, el protagonista es noble y valeroso porque él es un hombre, y ser noble es algo innato y heredado para los hombres. La protagonista en la obra de Ana Caro es fuerte y honorable, sin embargo tiene que justificarse por qué es así porque usualmente no les dan a las mujeres estas características.  

Este artículo esté bien organizado y es fácil de leer y entender. Se expresa la tesis al inicio además es muy clara lo que Camina va a argumentar. Justifica todos sus ideas y da buenos ejemplos para respaldarlas. La única crítica que encontré es que Camino se enfoca en las diferencias de estas obras, pero su tesis me hace creer que hay muchas semejanzas que nunca se mencionan. En la primera páagina, se dice que hay varios paralelos entre los dos dramas, pero después solo se mencionan muy pocos ejemplos de estos paralelos. Sin embargo, las ideas de Camino son válidas y la buena organización de sus ideas me da una comprensión de la comparación de estos dos autores.  

 

Mujica, Barbara. “Beyond Image: The Apophatic-Kataphatic Dialectic in Teresa de Ávila”. Hispania 84.4 (2001): 741-748.  

El enfoque central del artículo de Mujica es el análisis del lenguaje de Teresa de Ávila en sus obras. En el catolicismo, nos dice Mujica, tradicionalmente hay dos maneras de acercarse a la religión – la espiritualidad katapática y apopática.  En la espiritualidad apopática, se da énfasis en las limitaciones de la mente en visualizar o describir Dios, . Niega que Dios tenga características humanas. Quiere destruir todas las nociones antropomórficas y quiere renunciar una imagen humana completa de este Dios intangible; Mujica nos explica este concepto como “fé desnuda”. Teresa de Ávila aprendió esta espiritualidad en un movimiento llamada devotio moderna y aplicó este concepto en sus obras. Mujica aporta varios ejemplos de cuando Teresa escribía en una manera apopática; por ejemplo, la imagen central en Las moradas. Esta imagen es un castillo de diamante que tiene siete mansiones en que el alma viaja hacia adentro para encontrar a Dios, quien habita el centro. También usa metáforas, comparando el alma como una tortuga que se retira en su carapacho, que son muy similares a la espiritualidad apopática. En contraste,  Mujica describe la espiritualidad katapática como una manera más positiva de acercarse a Dios. Describe a Dios en lenguaje antropomórfica, que emplea la analogía, como las perfecciones encontrados en las criaturas. Aunque Mujica clasifica las obras de Teresa más en la categoría de espiritualidad apopática, paradójicamente cuando Teresa describe a Dios de esta manera puede ser clasificado como espiritualidad katapática que da énfasis en visualizar y describir a Dios. Aunque las metáforas que usa Teresa no son imágenes directas, todavía están describiendo lo que la espiritualidad apopática llama indescriptible – y describir es la espiritualidad katapática. Al final decribe Mujica que los tres tipos de visiones que trata Santa Teresa.  

En mi opinión, Mujica hace un análisis y una descripción excelente de este tema. El concepto de espiritualidad katapática y apopática es algo increíblemente difícil y profundo para una persona que no está familiarizada con estos temas, pero ella explica estos conceptos de una manera muy clara en que yo pudiera explicarle a otra persona después de leer su artículo. Este artículo es más corto que los otros que he leído por este proyecto, pero creo que el artículo va al grano y tiene tanto contenido como los otros, pero en menos páginas. Tiene mucha evidencia que apoya su tesis que Teresa de Ávila usa mucho lenguaje que puede ser definido como espiritualidad apopática, pero también paradójicamente usaba lenguaje katafatica en sus obras. Estoy de acuerdo con su análisis; puedo ver estos dos tipos de lenguaje dentro de las obras de Teresa de Ávila a causa de los argumentos claros y fuertes de Mujica.

 

Rhodes, Elizabeth. "Redressing Ana Caro's Valor, agravio y mujer".  Hispanic Review  73.3 (2005):.309-326.  

Valor, agravio y mujer es un drama muy complejo e intricado, y entonces está abierto a muchas interpretaciones. Rhodes ofrece su propio análisis, dándonos una perspectiva nueva. Por ejemplo, Rhodes trata de simbolizar las acciones de Leonor cuando se viste de hombre. Ella le pide al lector que piense en dos preguntas: ¿significa algo distinto de los escritores masculinos el hecho de que Ana Caro pensara que una mujer solo puede ejercer poder y respeto si fuera hombre como apoyo de la ideología patriarcal o la subvierte? o ¿significa que una mujer tiene la potencial de ser igual al hombre, si le da la oportunidad? Rhodes hace un análisis profundo de otros aspectos también; habla de la justicia distributiva/correctiva versus la justicia legal. En esta época, la justicia legal dice que los hombres básicamente poseían a sus esposas, y podían tratarlas como querían. La justicia correctiva, que es más como la justicia de “ojo por ojo”, en la que la sociedad trata a una persona basada en su carácter, no en su estatus/sexo.  

Este artículo me da un análisis excelente de este drama. Después de leerlo, entendí el drama de Ana Caro con más profundidad. Usa Rhodes muchas comparaciones con ell sistema patriarcal, como cuando la autora escribe como Leonor se libra de las reglas de la sociedad gobernada por hombres cuando recibe lo que quiere, aunque sea mujer. El ejemplo de la justicia en este drama está particularmente bien escrito; Rhodes nos muestra el tratamiento del príncipe como justicia correctiva en vez de justicia legal. El príncipe debe tener el derecho de ser lo que quiere en el sistema legal, pero es muy arrogante y no realizar nada. Cuando Caro se niega a exaltar al príncipe, está diciendo que una persona debe ser juzgada por sus morales, no su posición (o sexo). Rhodes nos dice que es un símbolo de la justicia correctiva. Creo que esta lógica, y todos sus argumentos tienen sentido; no puedo encontrar problemas con este estudio.

 

Vollendorf, Lisa. "Reading the Body Imperiled: Violence against Women in María de Zayas".  Hispania 78.2 (1995): 272-282.  

En el siglo XVII, había mucha violencia contra las mujeres en España. En las obras de María de Zayas, un tema central es esta violencia. El artículo de Vollendorf explora las razones por incluir este tema. Hay varias razones posibles por qué incluye tanta violencia en sus obras; la razón que Vollendorf propone es que Zayas quería atacar el sistema del patriarcado, criticándolo y exponiendo los defectos de este sistema social. La autora nos dice que los textos de Zayas transponen la ideología de la violación física al mundo de la ficción y al cuerpo de la mujer. Otro argumento que incluye en este estudio tiene que ver con la voz narrativa. La voz narrativa en los Desengaños amorosos siempre es de una mujer; esta exclusión de los hombres al nivel narrativo tiene un propósito explícito de reestablecer la reputación de la mujer y recuperar su voz perdida.  

Este artículo no sólo nos da unos ejemplos buenos de la violencia en las obras de María de Zayas, sino también nos da un análisis profunda de las razones por las cuales se incluye la violencia. Por ejemplo, en “Amar sólo por vencer”, un personaje, Laurela, se muere por un hombre que empuja una pared encima de ella. Vollendorf nos dice que esto es una metáfora poética de cómo la estructura del patriarcado derrota a las mujeres. Aunque la mayoría de sus argumentos como esta metáfora apoya su tesis y es fuerte, hay algunos que no tienen mucha relevancia. Un ejemplo de esto es cuando habla de las mujeres que usan la magia para resolver sus problemas; esta información parece irrelevante y no apoya su propósito. También, encontré algunos problemas en la organización. Parece que a veces salta de un tema a otro y esto me confundió y me distrajo del punto de enfoque. Cuando ella describe los niveles de abuso, aunque puede relacionarlo con el tema de la violencia en general, distrae al lector de la tesis de por qué María de Zayas usa la violencia en sus obras. Sin embargo, estoy de acuerdo con esta interpretación de la crítica. Vollendorf provee bastante evidencia y argumentos de la crítica del sistema patriarcal y nos ayuda a leer las obras de Zayas con más profundidad y comprensión. Hay unos problemas, pero en general es una interpretación de la obra  de Zayas que es muy profunda y completa.

 

Vollendorf, Lisa. "The Value of Female Friendship in Seventeenth-Century Spain ".  Texas Studies in Literature andLanguage  47.4 (2005): 425-445.  

En una época en la que pocas mujeres gozaban éxito en el mundo literario, tres mujeres atravesaron la barrera de género y publicaron varias obras literarias: María de Zayas, Ana Caro y Luisa de Carvajal. En este artículo, Vollendorf escribe de las amistades y otras relaciones sociales entre mujeres y la importancia de éstas, especialmente en las obras de las mujeres antedichas. Por ejemplo, en Valor, agravio y mujer, cuando Estela descubre que Leonor se viste de hombre, habla primero a Leonor, en vez de a su esposo futuro. Esto crea una solidaridad permanente.. Zayas, al contrario, a veces aprueba la soledad. Muchas de las narradoras en las obras de Zayas condenan las amistades entre clases y etnicidades diferentes a causa de las traiciones que ocurren.  También Vollendorf habla de las relaciones homosexuales entre mujeres. Por ejemplo, en Valor, agravio y mujer, Leonor se viste de hombre (Leonardo), y Estela ama a ella como si fuera hombre. Además, ella habla de la literatura del convento sobre todo por su análisis de Sor Catalina de Jesús pero incluye otras monjas e incluye al final una sección sobre la autorepresentación de la mujer.  

Aunque este articulo tiene mucha información sobre el tema de la amistad femenina, no encontré una tesis fuerte. No sabía exactamente lo que la autora quería que sus lectores saquen de este ensayo. Hay varias contradicciones; un punto en su estudio dice que Caro nos presenta un mundo en que las mujeres tienen que valerse por sí mismas, pero en el párrafo próximo, escribe unos ejemplos en los que las mujeres se ayudan y se confían en ellas mismas. En general, el artículo tiene buena información, pero al a autora le falta una organización clara de esta información y un punto fuerte de enfoque.