Estefanía Swartz

Cruz, Anne J. "Gender and Class as Challenges for Feminist Biographies in Early Modern Spain." Laberinto (2002): 1-15. 24 pars 4 Nov. 2002 http://www.gc.maricopa.edu/laberinto/2002/cruz.htm

En este artículo, la autora habla de las razones por las cuales las escritoras españolas tempranas no escribieron muchas autobiografías. Cruz cree que este género no recibía mucha atención porque para escribir una (auto)biografía, uno tiene que mencionar y discutir las cuestiones de clase y sexo. A lo largo del artículo, Cruz explica que las razones por las cuales no hay muchas autobiografías tempranas son las mismas por las que no había muchas de los Estados Unidos en el siglo XIX. Es porque las mujeres de estas épocas, aunque los papeles de las mujeres no son siempre iguales debida a su época, vivían en una sociedad patriarcada. Por eso, no recibían muchas oportunidades de expresarse de cualquier manera que quisieran. Cruz enfoca en las razones por la falta de información sobre las escritoras españolas que emplearon este género. También, nos muestra que los biógrafos tenían (y todavía tienen) éxito y que recibían (y todavía reciben) mucha atención. Además, Cruz nos presenta dos biógrafas y nos explica sus obras y las complejidades que ellas tenían que vencer. Vemos cómo las biografías pueden mostrarnos la historia y las condiciones sociales que existían durante esta época. También, ella examina la diferencia de clase social de estas mujeres y cómo esta idea tenía un efecto en lo que las mujeres escogieron para el tema de sus obras.

Este artículo me interesa mucho. Aunque el lenguaje es muy avanzado y hay palabras que no entendí enseguida, todavía podía captar las ideas centrales del artículo. Cruz, como Vollendorf, nos muestra la encasez de información que tenemos sobre las escritoras españolas. ¿Por qué no existe mucho interés, especialmente de parte de los hombres, para investigar este tema? Ella nos da muchas ideas para la respuesta de esta pregunta. Este artículo usa una aproximación extratextual y por eso, puedo pensar en todos sus ejemplos históricos para obtener un entendimiento fuerte del tema. Después de leer el artículo, quiero encontrar más sobre este tema y descubrir más sobre las escritoras españolas tempranas y sus vidas bien escondidas.

Greer, Margaret Rich. "María de Zayas: The Said and the Unsaid." Laberinto (2002): 18 pars. 1-11. 4 Nov. 2002 http://www.gc.maricopa.edu/laberinto/2002/greer.htm

Este artículo examina las obras de María de Zayas y los aspectos que tenían mucha influencia en el desarrollo de los temas y los mensajes que ella nos presenta. Greer, la autora del libro María de Zayas Tells Baroque Tales of Love and the Cruelty of Men, trata de relacionar las teorías de sicoanálisis de Freud, de Lacan y de Kristeva con el inconsciente. También ella presenta la idea de la influencia de la sociedad patriarcada como un factor. Ella dice, «I connect Zayas’s narration of the dilemma of woman’s position in the patriarchal family to the fundamental ideological tension that pervades and animates her stories» (2). Por eso, Greer nos da una explicación de como Zayas pensaba del papel de la mujer en su época. Además, Greer habla de un análisis retórico de la gramática que Zayas usa en sus obras. Ella indica que en "Al que leyere" de Zayas, una mujer de esta época podía obtener capacidades literarias a pesar de la falta de una educación formal. El artículo presenta preguntas como, ¿Quién fue su Fabio? Relaciónada a esta pregunta, ¿hay más que necesitamos pensar en las obras de Zayas como una adivinanza con un mensaje escondido? En respuesta a estas preguntas, Greer dice, «If so, it is a strategy that has hooked me, as it is the one "unsaid" that might one day lure me down just one more path in Zayas studies» (8). Por lo tanto, vemos que todavía hay mucho que encontrar con respeto a los motivos de Zayas al expresar su voz.

Este artículo me ayuda a pensar en el alto nivel intelectual y creativo que Zayas poseía. Ella tenía un genio y podía expresarse de una manera muy hábil. Después de leer el artículo, pensaba en cómo fue posible para una mujer en esta época aprender a escribir de esta manera. Esta idea me interesa mucho. Bueno, también creo que Greer es una especialista muy talentosa y podía entender lo que ella nos muestra sobre las obras de Zayas. Aunque el lenguaje es un poco difícil de entender en algunas partes, un lector todavía puede entender las ideas expresadas. Por ejemplo, ella dice, «I suggest that if we read this and other Zayas stories metonymically, looking for the relation of contiguity between the more-or-less discontinuous elements, we find a meaning that is as much repressed as revealed by their articulation» (4). Después de leer esta oración, y otras iguales, me confundí al instante. Es obvio que el lector necesita tener un entendimiento de algunas ideas y del vocabulario que ella usa antes de leer sobre algunas de las conexiones que Greer hace. También, la aproximación extratextual (el uso de teorías sicoanalíticas, por ejemplo) del artículo nos da maneras de obtener un mejor entendimiento de los motivos tras los temas. Me gustaría encontrar más artículos que examina a Zayas y que traten de explicar el desarrollo de su genio.

Heller, Scott. "Rediscovering the Racy Fiction of a 17th Century Spanish Woman." The Chronicle of Higher Education 47, 21 (2001): A15. 3 Nov.2002 <http://www.proquest.umi.com/pqdweb>

Este breve artículo nos informa cómo las obras de Zayas han influido el mundo desde el siglo de oro hasta ahora y anuncia tres libros nuevos sobre Zayas. Un crítico de 1929 dice «Can there be anything more gross and obscene, more unaesthetic and repulsive, than a woman who writes lascivious, dirty, sadistic, and morally corrupt stories?». Es interesante que, después de muchos años, todavía a los hombres no les guste lo que Zayas expresaba en sus obras. El artículo también habla del redescubrimiento del poder y pasión dentro de la voz de Zayas. El autor nos muestra que existía una mujer con una voz que todavía podemos oír y con quien podemos hacer conexiones con nuestro mundo porque es obvio que unos aspectos no ha cambiado.

Creo que este artículo le da al lector una imagen muy real del poder y influencia que Zayas ejercía y todavía tiene en la literatura feminista. Si una persona no tiene ya una idea sobre la influencia de Zayas en esta época, es posible obtener una idea exacta después de leer el artículo. Si el enfoque de su trabajo es cómo las obras de Zayas tenían una influencia en el mundo durante muchos años, este artículo le va a ayudar como breve introducción.

Rhodes, Elizabeth. "Gender and the Monstrous in El burlador de Sevilla." MLN 117.2 (2002) 267-285. 3 Nov. 2002 http://muse.jhu.edu/journals/mln/v117/117.2rhodes.html

Este artículo examina dos ideas. Primero, ¿Cuáles son las características típicas de una mujer y las de un hombre? ¿Cómo se definía el papel de los dos en el Siglo de Oro? Segundo, el artículo nos muestra cómo Don Juan, en El burlador de Sevilla, demuestra características de un hombre y de una mujer y las consecuencias de estas características. En respuesta a la primera pregunta, Rhodes nos explica que existían ideas generales sobre los comportamientos de la mujer y del hombre. Lo interesante es que la mujer podía adoptar comportamientos masculinos, especialmente en la comedia, sin muchas reacciones negativas. Por otro lado, un hombre que adoptaba comportamientos femininos recibía muchas reacciones negativas. El artículo dice que en la comedia, un hombre podía adoptar características femininas, pero antes del final de la obra, él tenía que volver a su papel masculino. Rhodes dice, «This is to say that modifications of a character’s gender must be resolved by a return to "normalcy," or the entire poetics of resolution rendered ironic, by the time the curtain falls» (271). Entonces, según ella, vemos la caída de don Juan porque él no vuelve a su papel masculino. Durante el artículo, Rhodes nos da muchos ejemplos de cómo don Juan cambia su comportamiento constantemente. Ella aboga, «Such lack of personal identity and individual initiative signals social impotence. It is a feature of a woman» (274). Ella cree que aunque don Juan tiene características masculinas que se le puso un "Casanova", todavía tiene característcas femininas que no puede quitar.

Yo escogí este artículo porque después de nuestra discusión de este tema en clase, yo quería saber más. Me gusta este artículo porque me ayudó a entender más el Burlador y lo que signífica. Sin embargo, hay prtes discutibles a pesat de su aproximación bien feminista. Ella tiene un argumento fuerte y lo apoya bien. Por eso, creo que sería interesante encontrar otro artículo que tiene otra prospectiva sobre este tema. Bueno, el lenguaje que Rhodes usa no es muy difícil de entender, pero hay conexiones a la comedia que no entendí bien. Claro, debo leer más comedias, pero a pesar de esto, yo logré entender bien su argumento. Este artículo es útil para ampliar un interés en don Juan y su carácter bien conocido.

Vollendorf, Lisa. "The Problems and Promises of Early Modern Gender Studies: The Case In Spain." Laberinto (2002): 15 pars. 4 Nov. 2002 http://www.gc.maricopa.edu/laberinto/2002/vollendorf.htm.

Este artículo enfoca en la posición de los estudios españoles que incluyen información sobre las escritoras españolas. Vollendorf incorpora un poema de Sor Violante de Ceo para explicar los cambios en la dirreción de la investigación de las mujeres temporanas. En el artículo, Vollendorf usa versos del poema para relacionarlos con las ideas de Sor Violante y las ideas que tenemos ahora sobre la investigacíon de las escritoras españolas. Por ejemplo, ella nos señala cómo, por ejemplo, un verso del poema, «Es la amistad un lícito decoro que se guarda en lo ausente, y lo presente[…]» compara la importancia de la colaboración y participación de todos (en nuestra época) para que las investigaciones de la mujer tengan éxito. De esta manera, ella también explica su preocupación por los juicios sobre otras escritoras europeas tempranas y la falta de atención sobre estudios españoles peninsulares. Ella expresa su punto de vista de manera muy convincente por su pregunta «How, for example, do letters, diaries, and Inquisition trials fit into our existing organizational schema for Golden Age scholars in this country?». Además, ella habla del problema que tenemos con las existencias de la información sobre las escritoras españolas porque no hay muchos libros dedicados solamente a este tema. Ella piensa que es importane analizar toda la literatura del Siglo de Oro porque tiene mucho valor en nuestro entendimiento de lo que pasaba durante esta época. La última conexión que ella hace entre el poema de Sor Violante y nuestras investigaciones es, «Ésta es la amistad que hallar querría—because more balanced and better integrated research on early modern gender studies will enrich everyone’s understanding of women’s literature and history» (4).

En mi opinión este artículo es muy útil para obtener un entendimiento de la importancia de las investigaciones de las escritoras españolas. No me daba cuenta de la escasez de la información que tenemos sobre este tema. Ya que usa una aproximación extratextual, provee el lector con muchas oportunidades para entenderlo mejor. Podía entender bien la información porque la organización y lengua invitan al lector pensar en el tema, no en por qué la autora escribió el artículo de una manera confusa. Creo que este tema es algo que me gustaría investigar más para mi trabajo final.