Rachel Warnos

Arenal, Electa, Stacey Schlau. "Stratagems of the Strong, Stratagems of the Weak: Autobiographical Prose of the Seventeenth Century Hispanic Convent." Tulsa Studies in Women’s Literature 9 (1990): 25-42.

El propósito central del artículo "Stratagems of the Strong, Stratagems of the Weak: Autobiographical Prose of the Seventeenth Century Hispanic Convent" es proveer análisis de la literatura escrita por las monjas en los conventos españoles, específicamente la prosa autobiográfica. Además de las estratagemas de sus obras escritas, las autoras nos dan mucha información de las vidas en general de las mujeres en los conventos hispánicos. Ellas hablan de la vida dentro del convento y la vida afuera y con lo que tienen las mujeres que tratar. Incluyen ellas información de una variedad de escritoras, empezando obviamente con Santa Teresa de Avila, Madre Castillo, Sor Juana Inés de la Cruz, Madre María Magdalena y otras mujeres. No sólo mencionan las maneras de escribir, sino también describen de los motivos de estas mujeres escrituras y algunos de sus técnicos para evitar las reglas y los constreñimientos de la sociedad patriarcal.

Lo que es interesante y valioso de lo que escribieron Arenal y Schlau es que hay bastante ejemplos de mujeres diferentes para apoyar sus maneras diferentes de escribir. No es de una perspectiva, sino trata de la obra de muchas mujeres en situaciones similares. También, es útil tener citas específicas que nos dan un sentido de lo que nos describen de las obras de las monjas. El lenguaje es muy fácil de entender porque el vocabulario no es difícil, y también está bien organizada. Este es un recurso muy útil para el estudio de alguna forma de la obra literaria de las mujeres monjas de esta época.

Bratsch-Prince, Dawn. "The Invisibility of Feminist Scholarship in Medieval Iberian Studies." Medieval Feminist Forum 29 (2000): 12-17.

El propósito principal de este artículo es presentar el problema de las investigadoras y especialistas de estudios medievales ibéricos feminstas en el mundo académico y de las mujeres escritoras ibéricas que no son conocidas y han sido marginalizados en estudios sobre la mujer. Echa luz sobre el hecho que no veamos a las escritoras ibéricas tempranas en muchas de las historias de la literatura ni en las antologías de esta época. Prince nos da ejemplos de cómo podemos seguir para mejorar esta situación. Ella hace mención de los problemas y las dificultades que se puede encontrar cuando se trabaja con estos temas sin algunos colegas en su propio campo de investigación.

Este artículo absolutamente vale la pena leer. Es fácil leer a causa de que es de cinco páginas. Además, está escrito de una manera muy clara porque dice la autora mucho pero habla de lo que es importante a su propósito y nada más. Este artículo podría ser interesante si se estudia o tiene interés en el feminismo, la literatura española, o también si no tiene algún conocimiento de estas cosas todavía pero le gustaría saber más de estas ideas.

Johnson, Judy Greer. "A Comical Lesson in Creativity From Sor Juana." Hispania 71 (1988): 442-444.

Este breve artículo nos da una visión de la creatividad y originalidad que nos muestra Sor Juana Inés de la Cruz en sus obras, particularmente en su poesía burlesca. La autora de este artículo analiza ante todo el poema de Sor Juana "El Pintar de Lisarda la Belleza", los aspectos cómicos que se puede encontrar dentro de este texto y la importancia del uso de maneras de escribir que son poco convencionales. También es importante la relación de Sor Juana respecto a otros poetas de su época y la falta de la originalidad en sus obras.

A mí me interesó mucho este artículo porque Sor Juana ha usado el problema de escritores y su falta de originalidad para crear una obra muy cómica y pues, diferente de lo normal. Otra cosa que me parece buena sobre este artículo es que tiene un tono muy ligero. Se puede leer fácilmente y desfrutarlo el mismo tiempo con los aspectos cómicos y la inteligencia de Sor Juana. La única cosa que a mí me gustaría ver es el poema "El Pintar de Lisarda la Belleza" enteramente. Ella nos da bastantes citas para entenderlo y tener una imagen del estilo, el humor, y la alegría en el poema, pero sería más interesante tener amano la obra entera para tener un mejor entendimiento del poema.

 

Kirkpatrick, Susan. "Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado y Rosalía de Castro: Estudios Recientes." Revistas de Letras y Ciencias Humanas 44 (1989): 156.

Kirkpatrick resume los estudios críticos sobre tres mujeres importantes del mundo literario de la España del siglo XIX, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado, y Rosalía de Castro. El propósito del articulo es presentar la atención crítica que Avellaneda, Coronado y Rosalía de Castro han recibido. Al principio, no había estudios críticos de las obras de esas mujeres, pero con tiempo, vemos más literatura que analiza la obras de estas escrituras. Ahora se las considera más importantes respecto a sus obras literarias. La autora de este articulo escribe con los elementos extratextuales (de Freud, la crítica feminista, y de muchas ideas que han cambiado con el tiempo.

Para mí esta información es interesante. Es una buena idea comparar a esas tres mujeres que tuvieron mucho en común. Pero el mismo tiempo, a mí me gustaría saber más de esas mujeres y el estudio de sus obras a través de tiempo. A causa de la brevedad de este articulo, es difícil tener más información de ellas. Sobre todo, no es difícil de leer, y también hace la autora algunas comparaciones interesantes entre las obras de esas poetas.

McKenna, Susan M. "Rational Thought and Female Poetics in Sor Juana’s "Primero Sueño": The Circumvention of Two Traditions." Hispanic Review 68 (2000): 37-52.

La tesis de su trabajo es que Sor Juana Inés de la Cruz en su poema Primero Sueño hace una comparación o referencia a la metodología de René Descartes. Pero, ella nos dice que este propósito es todavía controversial. "Rational Thought and Female Poetics in Sor Juana’s ‘Primero Sueño’: The Circumvention of Two Traditions" es totalmente un artículo extratextual. Ella relaciona este poema con las teorías a René Descartes, pero también se refiere ella a un montón de otras personas y doctrines, como por ejemplo, Carlos Sigüenza y Góngora, unas doctrinas religiosas, la mitología griega, y romana, el arte barroco y más. La autora emplea estas fuentes extratextuales para apoyar su tesis y mostrarnos la profundidad de los temas que se encuentran en el poema de Sor Juana.

La autora hace bien con la formación de su tesis interesante y nos da muchos ejemplos de estas influencias sociales y culturales en la poesía de Sor Juana. Cuando ella emplea muchos ejemplos de esta manera, no vemos mucho del texto verdarero del poema de Sor Juana que investiga ella. Hay ejemplos y citas del poema, pero no hay bastantes para dar sus lectores una imagen del tono, el vocabulario, y la forma de este poema. Es difícil formar opiniones propias por o contra esta tesis con relación al poema sin esta información. Sin embargo, este artículo es una buena fuente de información si tiene interés en la poesía en relación com muchos otros aspectos como el arte, las doctrinas religiosas, las ciencias, la mitología etc.