Bibliografía anotada

Alexis Johnson

Beard, Laura J. “Poema de Mío Cid.” The Explicator 52 (1993): 4-6.

El punto de enfoque del artículo es el papel de las mujeres en el Poema de Mío Cid desde una perspectiva feminista. Ella dice que debemos re-examinar el Cid como padre y esposo cariñoso cuando pensamos que: sus hijas nunca tienen identidades hasta que van a casarse, el Cid no consulta con Doña Jimena sobre los casamientos, y el Cid se queda en el castillo de Valencia mientras llega su familia. La autora cita algunas obras feministas para apoyar su punto de vista. 

    Tenía otra visión del Cid antes de leer este artículo. Entiendo que durante la época medieval, el papel de la mujer fue muy diferente que el de hoy, y también el del hombre. Me considero feminista, pero pienso que el Cid no es un bruto; él llora cuando deja a su familia y se preocupa mucho por los casamientos de sus hijas. Existe cariño entre el Cid y Doña Jimena; creo que él es buen ejemplo de hombre sensible durante su época. Otras maneras de estudiar el poema incluyen: examinar el Cid literario en contra del Cid como hombre de familia, examinar la idea de valor contra la de hoy, o examinar la manipulación del Rey Alfonso por parte de influencias malas. El artículo es organizado, breve, y muy fácil de leer. Hay traducciones inglesas para los no hispanoparlantes. Es un buen artículo si se tiene interés en el Cid como padre o esposo, (pero lo que creo es que “El Cid literario” es lo más estudiado en las clases introductorias.) 

Bell, A. “The Rhetoric of Self-Defence of Lázaro de Tormes.” The Modern Language Report 68 (1973): 84-93.

    La tesis del autor es que la motivación de Lázaro no cambia desde su niñez hasta hacerse adulto “honorable.” Dice que su motivo es siempre lo mismo--ganar para sí mismo--pero lo manifiesta de maneras diferentes, depende de la etapa de su vida en la que está. Al final de la historia, Lazarillo tiene bastante para comer, pero ahora tiene que defender sí mismo a Vuestra Merced. Tiene que convencerle de que su vida, la que estaba llena de robar y engañar, es justificada por su niñez pobre. El autor no usa muchos ejemplos de otros textos; se trata mayormente de la historia de Lazarillo. Cuando cita otro estudio, lo refuta bien o lo usa para apoyar su tesis. Es fácil defender su punto de vista; Lazarillo es un pícaro, que de una manera u otra ha llegado a cierto nivel mejor en la sociedad, pero siempre va a tener motivos de auto-interés. Explica las técnicas retóricas que usa Lázaro a lo larga de la obra para su propia auto-defensa. Concluye que Lázaro es un hipócrata y que él desea convencerle a Vuestra Merced que él no sea tan diferente como el resto de su sociedad.

 

Estoy de acuerdo con su postura. Pero, ha puesto en el artículo muchos detalles que me distraen del punto de enfoque, por ejemplo, la idea de considerar el prólogo en relación con el resto del texto. Otras maneras de estudiar el texto incluyen: la obra como comentario social o la postura que el autor y el narrador no son o sí son la misma persona. El autor trata de la historia en un orden bien organizado; prólogo, tratado primero, segundo, tercero, los trés como grupo, etc. No me ayuda en la comprensión del texto, pero me ofrece un punto de vista diferente; que Lazarillo en realidad nunca se hace noble, pero se queda como buen pícaro.

 

 

Gabriele, John P. “Reading La Celestina From a Fin de Siglo Feminist Perspective.” Symposium 54 (Fall 2000): 160-169.

El punto de enfoque central del artículo es leer La Celestina como una obra feminista. La tesis del autor es que La Celestina no es completamente feminista, pero Melibea hace mucho para desarrollar la idea del feminismo dentro de su sociedad medieval. Dice que Celestina no es un personaje feminista porque ella usa a las mujeres para su propio interés, como un hombre. Trata del concepto de la falta del espacio como un obstáculo y la casa como confinamiento para las mujeres. Defiende su postura con algunas citas de otros estudios, muchas veces del punto de vista opuesto, pero las refutan bien.

Estoy de acuerdo con mucho de lo que dice el autor, pero no creo, como él, que Celestina no es personaje feminista. Ella controla la acción durante la mayoría de la obra, y es mejor proxeneta que sería cualquier hombre, porque sus prostitutas le ponen confianza en ella. Otras maneras de estudiar La Celestina incluyen: estudiar el uso de la mágica, la superstición, la religión, etc., estudiar el amor como enfermedad o locura, o poner otra persona (por ejemplo, Melibea) en el centro de la acción. No veo ni un problema de leer el artículo; es bien organizado y no hay muchas palabras difíciles. Es útil para estudiar el texto.

 

Russell, P. E. “Some Problems of the Diplomatic in the ‘Cantar de Mio Cid’ and Their Implications.” Modern Language Report 47 (1952): 340-495.

            El artículo enfoca en algunos problemas con la exactitud del Poema de Mio Cid, especialmente la disparidad entre la citas del autor y la época del Cid. Por ejemplo, hay varias menciones de los sellos para las cartas que emplean el Cid y el Rey Alfonso, pero durante la época del Cid, nadie los usaban mucho. También el artículo trata de la identidad del autor del poema; se pone en la discusión que pudiera haber sido un abogado o un monje, no solamente un hombre que tenía en interés en lo legal. Se usan muchos ejemplos del texto del Poema de Mio Cid para defender su posición; cita muchas obras de otros estudiosos y escritores de la literatura medieval de España y Francia. Para mostrar la realidad de los eventos en el Poema, nos dice que la mayoría de los personajes en el Poema fueron personas históricos, pero esto no significa que todos los eventos occurieron en la realidad.

            El artículo presenta una manera de examinar los problemas de definir lo que es real y lo que es ficticio en el Poema de Mio Cid, pero en las clases introductorias, existe falta de tiempo y recursos como tuvo el autor. El único problema que tiene el artículo es que si no se ha estudiado mucho de la literatura medieval, sería dificil de entender algunas citas del autor. Es útil para enseñarles a los estudiantes que ellos deben preguntarle a la profesora cuando algo no les parece correcto.

 

Truman, R.W. “Lázaro de Tormes and the ‘Homo Novus’ Tradition.” The Modern Language Report 64 (1969): 62-67.

El punto de enfoque del artículo es la relación entre la historia de Lazarillo y otras del género “homo novus.” El autor cree que Lazarillo es una parodia de estas obras. Primero se trata de muchas obras del género “homo novus,” como Epistle XLIV, Convivio, y De Nobilitate Civili. Luego trata de Lazarillo en comparación con ellas. Dice que en las otras obras, existe la idea que “ser noble” es posible aunque no se nació de buena línea, y que “la nobleza” existe en el interior. En Lazarillo, la misma idea existe, pero la motivación de Lázaro no es la misma que la de los otros personajes; quiere solamente sobrevivir, y por suerte se acerca a los “nobles” (hasta cierto punto—su oficio es bajo y su mujer es básicamente puta). Dice el autor que la historia es un chiste literario por su autor real.

Estoy de acuerdo con la idea de que Lazarillo usa el humor y el sarcasmo para impartir la ironía que está en el texto. Es obvio que es un cuento jocoso, como hemos discutido en clase. Se puede estudiar Lazarillo como un cambio en la literatura; hay mucha diferencia entre la novela picaresca y la sentimental. Hay muchísimas palabras y frases en latín en este artículo. Lo he estudiado un poquito, así, entiendo que “homo novus” significa ”hombre nuevo” o casi “self-made man.” Sería dificil leer este artículo si nunca se ha estudiado latín. En realidad, para entenderlo mejor, se debe leer algunos de los otros libros que el autor menciona para darle una base de comparación. No es útil para estudiantes que no son expertos.

 


Volver