Bibliografía Anotada

Cheri Cornell  

 

Barnard, Mary E.  “Garcilaso’s Poetics of Subversion and the Orpheus Tapestry.”  PMLA 102.3 (1987): 316-25. 

Barnard se dedica en este estudio a la intertextualidad de la Égloga III de Garcilaso de la Vega.  Elementos intertextuales, explica Barnard, son un tipo de emulación.  La emulación combina el homenaje que rinde un autor a otro con su propia visión artística; por eso, emulación es imitación y corrección a la vez.  En este artículo, se discute a cuáles modelos del mito de Orfeo y Eurídice recurrió Garcilaso en redactar su égloga (Ovid, Vergilio, algunos poetas renacentistas e italianos), cómo los modificó, y qué significan dichas modificaciones.  El discurso llega a la conclusión de que Garcilaso se ha apropriado de la voz de Orfeo para conferirle al narrador poético tanto como “he subverts Vergil and the rest to create Garcilaso de la Vega” (323). 

Me impresionan mucho las observaciones de Barnard.  Éstas, además de apoyar la tesis, me dan un mejor entendimiento del lenguaje y tono de la égloga.  El argumento es claro, bien desarrollado, y fascinante.  Aprecio también la explicación etimológica del enlace entre “texto” y “tejer,” que representa lo que hace Garcilaso—que hace un pequeño poema de cada tela.  La aproximación es extratextual.

 

Bevans, Caleb A.  “The Meaning of ‘fronzida’ in El Cantar de mío Cid.”  Hispanic Review 44 (1976): 79-82. 

            Como sugiere el título del artículo, el autor presenta un estudio lingüístico del texto del Poema de mío Cid.  Se enfoca en cómo se ha entendido erróneamente la palabra “fronzida,” y se presenta la explicación del autor de la función de esta palabra.  El apoyo de la hipótesis tiene base en la literatura contemporánea francesa.  Bevans explica, según el contexto en el que parece la palabra, y según las fuentes francesas, que “fronzida” se refiere a las marcas imprimidas en la cara del Cid por el almófar o el yelmo [chain-mail hood] que la protege. 

            Este artículo es informativo, directo y breve; su explicación es bien apoyada.  Anteriormente, muchos traductores han relatado “fronzida” como “covered,” “bare,” and “open” (80).  Esas mal traducciones han afectado a la imagen y comportamiento del Cid y, mediante eso, al entendimiento del texto.  Por eso, hay que dar gracias a Bevans por sus investigaciones.  N.B. Una familiaridad con el idioma francés sería útil en leer el artículo, aunque no es preciso porque se proveen de traducciones hasta el inglés.

 

Díaz-Navarro, Epicteto.  “Algunos aspectos formales y conceptuales en la Égloga III de Garcilaso.”  Explicación de Textos Literarios 18.1 (1989-90): 17-25. 

            La intención de Díaz-Navarro en escribir este artículo es “realizar una lectura del poema [… no] utilizando algunos conceptos críticos recientes” (25).  Consiguiendo esta meta, la lectura es bastante global.  Se enfoca en los momentos más emocionantes del poema, en los que aparecen las oposiciones de “muerte” y “vida,” “tierro” y “agua,” et al.  Díaz-Navarro ha dividido el poema en sólo dos partes: la Dedicatoria y la parte de las Ninfas; la égloga verdadera—el diálogo entre los dos pastores—se puede interpretar como simplemente “una historia intercalada” en la de las Ninfas.  Esto sirve para despreciar el papel y la tristeza de los pastores; sin embargo, se contrapesa el desprecio por la énfasis puesta en la historia de Nemoroso y Elisa representada en la cuarta tela.  Entre los temas a los que se han acercado, el que sobresale trata del río: “podría verse como un eje que atraviesa el poema” que va “a través del espacio […y] a través del tiempo” (24). 

            A pesar del nombre del estudio, no es una aproximación formalista sino extratexual.  El lenguaje es bastante sencillo, aún para los no nativo-hablantes de español.  A veces, parece que el artículo carece de una idea central, quizás porque la tesis que consiste en enfocarse en los momentos de emoción intensa es tan general.  No obstante, sus comentarios son accesibles y perspicaces.

 

McVay, Ted E., Jr.  “Masculine/Feminine Dualities in Garcilaso’s Égloga III.”  Romantic Review 83.2 (1992): 227-44. 

McVay apunta que la mayoría de las críticas de la égloga han tratado del tema de las dualidades en ella.  En este estudio extratextual (depende de las ideas de Hélène Cixous), psicoanalítico, y feminista, McVay examina la dualidad de lo masculino y lo femenino.  Primero, se definen los términos de “masculine economy” y “feminine economy,” los que se utilizan para analizar las relaciones simbióticas pero desiguales entre el espacio masculino y el femenino (228).  Entonces, se muestra cómo las dos economías contribuyen a la impresión de que lo masculino domina lo femenino en la égloga—específicamente por el silencio impuesto a lo femenino.  Finalmente, el crítico sugiere que el poema sea una invocación de un nuevo acercamiento hasta la dualidad: sólo cuando exista una nueva harmonía—por llegar a un [acuerdo mutuo simbólico] entre lo masculino y lo femenino, el poeta podría cantar como debe cantar. 

Mientras que el artículo sin duda es un buen ejemplar de la crítica psicoanalítica, lo recomiendo con el más mínimo de entusiasmo.  Hay que sentirse muy cómodo con los conceptos y el lenguaje de esta aproximación para comprender el estudio entero.  Sin embargo, el artículo contiene muchas observaciones interesantes sobre Égloga III, y por eso, puede valer la pena leerlo.  Simplemente se necesita sobresaltar oraciones como: “The masculine consciousness has its roots in the Freudian castration crisis, is marked by regimentation (marches to the beat of a drum), and corresponds to Lacan’s Symbolic Order” (227-8); y “When the androcentric economy is assumed to be identical to a posited androgynous, anthropocentric structure (“Man”), the feminine is forced into otherness” (228).

 

McVay, Ted E., Jr.  “The Goddess Diana and the ‘Ninfa Degollada’ in Garcilaso’s Égloga III.”  Hispanofila 109 (1993): 19-31. 

Este artículo intenta a justificar la imagen de la “ninfa degollada” en la Égloga III de Garcilaso de la Vega, puesto que “critics have expressed denial or disbelief before the gruesome picture […] and many have written articles which attempt to explain (or explain away) the troubling image” (19).  Se han enfocado las críticas anteriores en dos asuntos: primero, que Doña Isabel de Freire—la mujer a quien se presupone como modelo por la ninfa Elisa—murió de parto en vez de morir a causa de heridas en el cuello; y además, que la estética de emulatio requiere un precedente artístico, el que no se cree que exista.  McVay resuelve estos problemas por examinar el papel de la diosa Diana y sus múltiples aspectos en las tres églogas de Garcilaso.  Por la presencia de Diana, McVay muestra dos enlaces entre la Elisa de la Égloga I y la de la Égloga III; por la obra de Aurípides y la función de Diana en ésa y en las églogas, McVay muestra que los requisitos de emulatio son satisfechos.  Se concluye que Diana es la figura más unificadora del poema. 

Aunque me disfruté leer este estudio, no lo comprendí por completo—es decir, cada asunto que contribuye al argumento es bastante fácil de entender, y parece que los enlaces son buenos; la dificultad es que hay tantos pasos que se requiere para conseguir el asunto final.  El argumento es largo y complejo.

 

Volver