Bibliografía Anotada

Daniel Sánchez  

 

Canet, Jose Luis.  “La filosofia moral y la Celestina  Insula  54 (1999):  22-24. 

            Este artículo trata de la posible interpretación moral de Celestina.  En Celestina el hombre (Calisto) desciende a la naturaleza y se deja guiar por sus instintos de animal.  Esto normalmente ocurre con un amor carnal.  Este amor carnal, nos mueve a desear o poseer al amado, creándose una obsesión para conseguir al dicho bien.  Esto podríamos decir de Calisto y Melibea.  Los dos amantes en la obra se desean bajo un amor de concupiscencia.  Celestina, aunque nos enseña un número de cosas de la filosofia moral medieval, también incluye un nuevo concepto, la noción del pecado.  De esta noción se ve que Calisto muere sin poder confesarse.  Calisto y Melibea son dos amantes afectados por la enfermedad del amor, que pierden su capacidad de racionalizar, incluso desean la muerte como liberación de su mal.

            Su aproximación al artículo es extratextual.  El crítico usa influencias de filósofos como Socrates y Aristótales para interpretar las ideas del autor, Rojas.  Jose Luis Canet nos enseña en esta obra que el amor carnal (cortés) es muy peligroso para el hombre.  El artículo usa jerga simple para facilitar la lectura de su crítica. 

 

López, Manuel María Pérez.  “Calisto y Melibea se casaron...Visión modernista de la Celestina.  Insula  54  (1999):  27-28. 

            El autor quiere que entendamos Celestina con la ayuda del arte azoriniano.  En la versión modernista de Azorín, la obra termina en boda, en la pasión de los dos amantes, en un apacible matrimonio tradicional.  Un desenlace muy original se produce a la aventura trágica de su vida.  El autor nos dice que la tragedia comienza desde la primera línea del texto.  Para poder tener la misma visión que el autor, hay que entender el arte azoriniano.  “Es un desplazamiento del centro de interés artístico hacia nuevas parcelas de la realidad”.  El arte azoriniano comienza con una obra llamada Las nubes de Azorín.  En esta obra Calisto y Melibea se casan y tienen una hija que se llama Alisa.  Para el autor, las nubes son un símbolo central, un símbolo de la existencia.  El pluriperspectivismo, la multiplicación de punto de vista también es importante.  La narración también es un punto importante porque ayuda en el relato de la obra.  López nos quiere dar su propia visión del mundo y con ella, la historia del modernismo.

            Yo pienso que su aproximación del artículo es extratextual.  La influencia que López tiene del arte azoriniano le hace entender Celestina de una manera muy intelectual.  El ensayo no me enseño mucho porque yo no sé mucho del arte de Azorín.  Fue muy difícil entender el simbolismo que se examina en su obra.  La jerga fue un poco dificil de entender, especialmente al principio del estudio.  El artículo no me ayudó en la comprension de Celestina.

 

Severin, Dorothy S.  “Pármeno, Lazarillo y las Novelas Ejemplares  Insula  54  (1999): 26.  

            El autor nos quiere mostrar en el ensayo que Pármeno es el prototipo de Lazarillo de Tormes.  Pármeno ha servido a tres amos, mejor dicho dos amos y una ama.  Lázaro también sirve a tres amos.  Como Celestina, el ciego promete ser el pariente de Lazarillo.  La madre de Pármeno le regaló a Celestina.  Su madre encomienda Lazarillo a un ciego.  Celestina y el ciego también sacan provecho de la hipocresía religiosa.  Los dos hacen oraciones para todas ocasiones, y el ciego es considerado como curandero.  Los dos han tenido una niñez muy dura, Lázaro probablemente fue maltratado de niño.  Con estas comparaciones el autor nos enseña que los dos personajes son modelos principales en sus respectivas novelas.

            El autor usa unas comparaciones muy buenas para enseñarnos que Pármeno es el prototipo de Lazarillo de Tormes.  Su aproximación es extratextual porque compara dos personajes de diferentes novelas.  El encuentra lo común, entre dos personajes que exsisten en diferentes historias.  Su manera de estudiar estas dos obras es muy interesante.  Yo nunca hubiera pensado que estas dos obras tenían tanto en común.  Esta obra me ayuda a entender la conexión entre estas dos obras..

 

Yovanovich, Gordana.  “Play and Laughter in Lazarillo de Tormes  Hispanófila  127 (1999):  1-17.   

            El autor reconoce en su analisis que hay humor en la vida de Lazarillo de Tormes.  La clase de humor de que él habla es un humor que tiene características trágicas, comparables con el humor crudo de las obras de Machiavelli.  Estudiosos como Ortega y Gasset no ven nada gracioso en la política de Lázaro, ellos piensan que la novela picaresca tiene un tema de personajes que no tienen muchas posibilidades en la vida.  J.H. Silverman reconoce que hay humor en la novela, pero el ve el humor de manera sátirica. Una sátira de la vida de Lázaro.

 

            Su aproximación es extratextual porque usa diferentes críticos para enseñarnos su punto de vista sobre Lazarillo de Tormes.  Yo nunca pensé que hubiera humor en Lazarillo.  Para mi, la historia tiene una enseñanza moral, de un niño que tiene una niñez muy mala pero crece y llega a ser un buen hombre.  Nunca voy a entender como se puede encontrar lo cómico en Lazarillo.  Este artículo fue muy interesante porque me enseñó una perspectiva nueva en la que yo nunca había pensado. 

Volver