Bibliografía anotada

Jeanne Hansen

 

 

Beard, Laura J.  Poema de Mío Cid.” The Explicator  52.2 (1993):  4 (3).           

    Este artículo emplea un punto de visto feminista y enfoca en el carácter del Cid.  Beard toma una posición completamente el opuesto a la de la mayoría de los críticos, y sostiene que el Cid no es un esposo ni padre bueno.  Ella defiende su posición con citas del texto.  Por ejemplo, ella enfoca mucho en la falta de la identidad de las mujeres—Doña Jimena y las hijas del Cid.  Las hijas no tienen nombres hasta el punto de que el Rey y el Cid planean su casamiento; y Doña Jimena—la madre de las hijas—no tiene ni voz ni poder sobre la decisión del casamiento a los Infantes.  Es una decisión completamente para los hombres.  También señala que el Cid queda en la ciudad cuando Jimena y las hijas llegan a Valencia, pero cuando vuelven Minaya y Bermúdez, el Cid corre y los abraza.   

     En este estudio, Beard usa una aproximación feminista basada en citas del Poema de Mío Cid y un punto de vista feminista y moderno.  Usa varios ejemplos del texto para apoyar su tesis, pero a mí, me parecen débiles.  Pienso que la mayoría del Poema pinta al Cid no sólo como un buen padre y esposo, sino también como un padre y esposo ideal, quién ama a su familia con todo su corazón.  El abraza y besa a su esposa y a sus hijas cada vez que están en la misma escena.  Pero, también pienso que es importante notar que cuando las mujeres llegan a Valencia, es muy peligroso para el Cid salir de la ciudad; y cuando llegan Minaya y Bermúdez, no es tan peligroso.  Me parece que ella ha basado su postura en sentimientos y prueba indiciaria y no completamente en el texto.

 

Eesley, Anne.  “Four Instances of ‘¡Confesión!’ in Celestina.Celestinesca  7.2 (1983):  17-19.  

   Este artículo enfoca en el tema de la muerte y la confesión en la Celestina.  Eesley explica que este tema está entretejido con cada tópico en la obra, y también que es un ejemplo del uso del humor folklórico.  El humor folklórico no es algo cómico, pero irónico, y podemos ver esta idea en las instancias de “confesión” de Celestina y Calisto antes y después de sus muertes en ambas la Comedia y en la Tragicomedia.  Primero, tenemos el asesinato de Celestina por Pármeno y Sempronio.  Antes de que se muera, Celestina grita que quiere una confessión tres veces a Dios.  Es importante saber que por toda la historia, Celestina obedece y sierve al diablo.  Pero antes de su muerte, ella renuncia a su compañero “leal” y le ruega a Dios para perdón.  No es evidente si o no ella recibe la gracia de Dios, pero tampoco hay evidencia que está condenada.  Calisto también pide confesión (en la Tragicomedia) antes de su muerte.  Pero, en contraste con el episodio de Celestina, los testigos creen que, (aunque le dé una confesión a Dios), está condenado para siempre.  Los dos personajes hacen una confesión similar, pero el resultado es muy diferente.  ¿Es posible que Celestina, una hechicera por toda la obra, haya recibido la gracia de Dios, y Calisto, un hombre más o menos bueno, no la haya recibido?  La diferencia de las dos confesiones está en las versiones diferentes de la obra.  En la primera versión—la Comedia—Calisto no hace una confesión.  Y si no hace una confesión, no va a recibir las glorias del cielo.  Pero, el autor añade la confesión en la versión de la Tragicomedia, pero no ha cambiado las reacciones de los personajes—es una “desliz” del autor.     

    Este artículo usa una aproximación histórica.  La autora usa detalles y citas de las mismas obras. Pero también, creo que no podemos saber el destino de  Celestina ni de Calisto por leer la historia.   Es posible que ella no reciba el perdón de Dios y Calisto sí.  Pero, para mí, la idea me interesa mucho, y también es un tema muy importante en la obra.

 

Gibbs, Laura Elizabeth.  “Forging a Unique Spanish Christian Identity:  Santiago and El Cid in the Reconquista.” The Student Historical Journal  28 (1996-1997). <http://loyno.edu/~history/journal/1996-7/Gibbs.html>. 

   Este artículo subraya las figuras del Santiago y el Cid como cristianos ideales.  Gibbs usa una aproximación histórica mezclada con leyendas que enfocan en la historia de la Reconquista y el deseo del rey Alfonso VI para construir una España unificada y cristiana.  Primero, vemos Santiago—un disípulo leal de Cristo quién predicó hasta que fue decapitado en Jerusalén.  La historia verdadera de Santiago está tan mezclada con leyendas, que a veces es difícil saber lo verdadero de lo ficticio.  Pero, según la leyenda, Santiago fue desenterrado para inspirar a los cristianos y ayudar en la batalla contra los musulmanes.  Según la leyenda, apareció en un caballo blanco con espada en una mano y bandera en la otra.  El ayudó a los cristianos en varias otras batallas, y llegó a ser un cristiano idealizado—un símbolo de la victoria cristiana.  Como Santiago, vemos al Cid—Rodrigo Díaz—en su fondo histórico, representado como un héroe cristiano ideal, intachable por su carácter.  Vemos al hombre en un caballo blanco, llevando una bandera blanca en su mano derecha que simboliza su pureza; y una espada alfilada en la otra mano como un símbolo de su poder y autoridad.  En el poema, el Cid siempre le da gracias a Dios por sus victorias, y solamente lucha por “la causa” de Alfonso VI—para “limpiar” España de los musulmanes infideles.   

    Este texto me ayuda a ver al Cid desde un punto muy importante del Poema.  La importancia de la religión forma la base de la vida histórica del Cid, y cuando sabemos eso, podemos comprender el personaje del Cid poético también.  Estoy de acuerdo con la interpretación del crítico.  Hay un montón de ejemplos que nos muestran la personalidad cristiana del Cid.  Vemos estas características por sus acciones hacia sus hijas, su esposa, su rey, y también sus vasallos.  El Cid tiene compasión, amor, y respeto por todas las personas—hasta los cobardes Infantes de Carrión.  También el Cid es siempre humilde, y esta es una fruta del cristianismo.

 

Halliburton, Lloyd.  “Symbolic Implications of the Cadenilla in la Celestina:  Unity, Disunity and Death.”              Romance Notes  22.2 (1981-83):  94-97. 

   En este artículo, el crítico habla de la importancia física y simbólica de la cadena en la Celestina. Físicamente, la cadena es algo que “no tiene precio,” algo muy importante, muy preciosa, y está usada como pago para los servicios de Celestina.  Pero, la cadena también tiene mucha importancia simbólica.  Primero, sirve como un objeto para unir el grupo y la misión de Celestina, Sempronio, y Pármeno.  Pero, también, actua como el objeto de avaricia que los separa, y últimamente, llega a ser el objeto que causa la muerte de Celestina, Sempronio, Pármeno, y luego Calisto y Melibea.  La cadena actua como la base de la unidad, “des-unidad”, y muerte en la obra.   

   El crítico usa una aproximación basada en el texto y la interpretación del autor.  Estoy de acuerdo con sus ideas, pero pienso que él podía explicarlas mejor.  Muchas veces, él menciona su postura, pero en mi opinión, no la explica muy bien.  Para mí, este artículo es un poco difícil de entender, pero me da una introducción a un aspecto importante de la Celestina—la importancia de la cadena, y pienso que es un símbolo muy interesante.  Yo no vi la conexión con la cadena y la unidad , la avaricia, y la muerte antes de leer este artículo, pero ahora pienso que es un tema que vale el estudio.

 

Kerr, R.A.  “Aspects of Time in the Poema de Mío Cid.”  Romance Notes  22.1 (1981-83):  107-111.  

   Este artículo enfoca en la manipulación del tiempo en el Poema de Mío Cid.  El aspecto del tiempo no es completamente cronológico porque el juglar a menudo juega con el aspecto temporal de los eventos.  Muchas veces retarda el tiempo con el uso de repetición y sub-temas en las escenas importantes para crear suspenso y reacciones sicológicas y emocionales en los corazones del público.  Podemos ver esta pausa en tres escenas particulares; en el viaje de Jimena y sus hijas a Valencia, en el regreso de Elvira y Sol después de la Afrenta de Corpes, y también en los duelos finales en que los Infantes están vencidos y el honor del Cid está restorado.  Aunque no representa el paso de tiempo cronológico, el crítico piensa que esta suspención del tiempo normal indica una técnica refinada del arte del juglar.

 

   El autor usa una aproximación histórica para acercarse al texto.  Se refiere al tiempo y la sucesión de los eventos históricos y demuestra que no se narran en el mismo ritmo temporal, porque el juglar retarda la acción.  Estoy de acuerdo con este artículo.  Cuando yo leí el poema, yo noté que había mucha repetición en partes para crear suspenso—y me parece una técnica de éxito.  Pienso que la organización del artículo es bueno.  El autor tiene tres puntos fuertes para expresar su tesis, y los explica muy bien, pero también, para mí, no parece un tema muy útil.  Es una buena observación, pero yo pienso que el juglar narra la historia de una manera lógica, para que el público pueda comprenderla fácilmente.

 

Volver