Bibibliografía anotada

Sara Burgenmeyer

  

Castells, Ricardo.  “La primera escena de La Celestina: análisis y documentación del sueño de Calisto.”  <http://www.aaswebsv.aas.duke.edu/cibertextos/ CELESTINA/>.

     Este artículo habla de la idea de que la primera escena en La Celestina es un sueño de Calisto y que en realidad nunca ocurrió.  Empieza el estudio por decir que hay muchos problemas textuales en esta escena.  Habla de las opiniones de otros expertos y sus tesis, quienes incluyen Stephen Gilman, Martín de Riquer, A. Rumeau y muchos otros. Después de presentar todas las otras ideas, introduce la tesis de Miguel Garci-Gómez que dice que la primera escena es un sueño.  Castells está de acuerdo con él y continua por explicar las razones que apoyan esta tesis.   La razón principal es que muchas de las otras obras del género celestinesco tienen visiones amorosas de galanes.  Da referencias y ejemplos a otras obras que contienen este tema.   Finalmente, habla de los otros críticos que apoyan las ideas de Garci-Gómez y dice que pocos críticos modernos aceptan esta nueva tesis aunque la evidencia que apoya Garci-Gómez está aplastante.

    Ricardo Castells escribió un ensayo muy bien organizado y fácil de leer y comprender.  La manera de la cual presenta la información ayuda al lector en muchos aspectos diferentes.  La organización guia al lector a través de los puntos diferentes y el vocabulario no es muy especializado.  Provee una vista completa de todas las controversias con respecto de los problemas con la primera escena. Después de leer este artículo, estoy de acuerdo con Castells y Garci-Gómez, sobre todo por la manera de presentación de la material.  Me ayuda mucho en mi comprehensión de La Celestina y es muy útil en el estudio del texto porque presenta todo de una manera muy rigurosa.

 

Garci-Gómez, Miguel.  “El Cabello de Melibea (Medusa). En Estudios en homenaje a Enrique Ruiz-Fornells. Fernández, Jiménez, et al. (1990): 233-23.  <http://www.aaswebsv.aas.duk.edu/cibertextos/ CELESTINA/>. 

            En este artículo escandaloso, Miguel Garci-Gómez examina el simbolismo sexual del cabello de Melibea y el cabello en general.  Empieza con un breve resumen de las razones por las que el pelo ha sido convertido en un símbolo sexual.  La razón principal es que el símbolo era la resulta de una gran represión sexual durante esta época.  El cabello corto indica algo muy sexual porque es del mismo largo del pelo pubiano.  Por otro lado, el pelo largo es una indicación de algo mucho más puro.  Muchas veces aquellas con pelo corto eran prostitutas y aquellas con pelo largo eran las amantes y las miembras de la clase alta.  El autor también menciona un ejemplo de pelo que no es un símbolo sexual pero tiene un gran significado: la barba del Cid.  Su interpretación aquí es que el pelo del Cid es similiar al pelo de Samsón de la Biblia.  Los dos personajes no permitieron que alguien cortara su pelo y los dos recibieron un tipo de fuerza de su pelo largo.  Entonces da una comparación de la manera de la que Melibea y El Cid decoraban su pelo “como el hombre primitivo trataba y decoraba a su fetiche.”  El final del estudio habla del cabello de Melibea como un símbolo del pelo de Medusa.   Como casi todos saben, cuando un hombre mira a Medusa, cambia a piedra.  Garci-Gómez cree que el simbolismo aquí es que el cabello de Melibea puede cambiar los órganos sexuales de los hombres a piedra también; una deducción muy interesante.

            El autor utiliza fuentes históricas y psicoanalíticas para apoyar su hipótesis sobre el cabello de Melibea y Medusa.  Hay referencias a la antigua literatura griega, la Biblia y mucha información de Sigmond Freud.  El lenguaje aquí no es muy dificil pero es muy sexual y un poco escandaloso.  Hay muchas referencias a los órganos sexuales de los hombres y a veces a los de las mujeres.  También hay algunos errores ortográficos.  El análisis de Garci-Gómez es muy interesante pero no estoy de acuerdo con él.  No creo que Fernando de Rojas escribió las líneas sobre el cabello de Melibea como un símbolo del cabello de Medusa.  Creo que la descripción del cabello es una pequeña parte de la belleza de Melibea y la descripción, en total, tiene una indicación sexual de los efectos que causan en Calisto.  Pero la idea que Garci-Gómez presenta aquí es tan extraña que es difícil aceptarla.  En realidad, este artículo no me ayuda con mi comprehensión de la obra, sin embargo es muy interesante de leer solamente para el entretenimiento.

 

Garci-Gómez, Miguel.  “Huevos Asados.”  Celestinesca 5 (1981): 23-34. 8 Mar. 2001    <http://aaswebsv/aas/duke.edu/cibertextos/CELESTINA/>. 

            “Huevos Asados” es una interpretación de unas lineas en la Celestina.  Pármeno está hablando de los rasgos de Celestina para “disuadir a Calisto de entrar en tratos con” ella.  Él dice “O qué comedor de huevos asados era su marido!”  El autor habla de las varias interpretaciones que los críticos han desarrollado.  Una de las ideas es que el marido y Celestina eran judíos y él comió huevos asados como un símbolo de su tristeza sobre el hecho de que ella no fuera fiel.  Garci-Gómez critica esta interpretación porque no hay otras indicaciones que ellos eran judíos.  La mayoría de las hipótesis proponen un tema de la sexualidad.  Hay interpretaciones, árabes y otras, que dicen que huevos asados eran afrodisíascos y estimulantes del apetito venéreo.  De esta idea, forma una teoría que el marido era impotente y por eso comió huevos asados.  Esta es la teoría que Garci-Gómez apoya y la describe detalladamente sus razones.

            Las ideas y las hipótesis en este artículo están basadas en informacíon escrita en la misma época que La Celestina, o en otras palabras es una aproximación extratextual.  El autor usa esto en combinación con las ideas de otras teoristas para formar la base de su estudio. El artículo es un poco difícil para leer a causa de algunas razones.  Primero, hay muchos errores ortográficos.  La cita en la Red es una copia del original que era publicado y posiblemente los errores pueden ser contribuidos a esto. Otra razón es que el autor salta de un tema a otro sin explicación y muy rápidamente.  En mi opinión, no me parece muy organizado.  La última razón es que el vocabulario es diferente, por falta de una mejor palabra.  No sé si las palabras son especializadas o si son muy viejas, pero yo tenía problemas cuando estaba leyendo el artículo.  Aunque era difícil de leer, el artículo contibuye a mi comprensión de la obra y el papel de Celestina a través de los elementos sexuales. 

Garci-Gomez, Miguel.  “Sobre los números y rimas,” En “Dos Autores en ‘Mio Cid’: Aplicación de la Información.”  Cáceres:  Univ. De Extremadura, 1993. <http://www.aaswebsv.aas.duke.edu/cibertextos/MIO-CID/index.html>. 

            Este artículo es una comparación entre dos libros de El poema de Mío Cid en términos de la aparición de algunos números y la forma de rima.  El estudio está dividido en estas dos partes.  Primero, habla de la importancia de los números, en particular los que “caen bajo el campo de lo figurativo y simbólico, de tradición cultural.”  En el libro Gesta, los números son muchos más específicos, por ejemplo 34 moros, 65 caballeros, 104 moros y 203 caballos.   Garci-Gomez cree que la razón por este fenómeno es para dar credibilidad a la historia.  Él habla de algunos de los números simbólicos que incluyen 2, 3 y 7.  Da tablas para ver las diferencias entre el uso de los números en los dos libros.  El segundo parte habla del uso de doce esquemas de rima entre las dos versiones y provee más tablas para mostrar la distribución entre los libros.  Propone que las diferencias muestra que hay una dualidad de autores.

            El propósito de este ensayo es un análisis textual de dos libros del Poema de Mio Cid.  La manera de acercarse al texto es muy matemático y usa las tablas para apoyar su punto de enfoque.  Sus ideas son que los números y la rima “nos revelan la individualidad de cada autor, sus inclinaciones y gustos personal.”  El artículo es muy facil de leer pero las tablas son un poco difícil para comprender por la falta de jargon.  En todas hay una columna titulada “% Esperado” y los números son siempre los mismos (69% y 31%) pero no nos da una explicación de la importancia de estos números.  Por esa razón, las tablas no son muy útiles.  En total, el artículo no me ayuda a comprender la obra en términos del argumento y los personajes.  Sin embargo, si una persona está interesada en la información estadística de la obra, seriá muy útil.

 

Gibbs, Laura.   “Forging a Unique Christian Identity: Santiago and El Cid in the Reconquista.”  <http://loyno.edu/~history/journal/1996-7/Gibbs.html>. 

“Forging a Unique Spanish Christian Identity” es una comparación de dos de las personas muy importantes en la historia de España: Santiago y El Cid.   Primero, el artículo habla de las vidas de los dos hombres.  Santiago era el sobrino de la Virgen María y con su hermano eran predicadores de Cristo.  Él murió en 44 A.D. como un mártir a las manos de Herod Agrippa I.  Ellos lo enterraron en los campos de Compostela.  En el siglo IX, se encontró su cuerpo y esto es cuando Santiago empezó a aparecer durante de las batallas contra los moros.  El Cid nació en el pueblo de Vivar.  La historia de su vida tiene muchos mitos, y por eso es difícil decir qué es verdad y qué no lo es.  Pero por seguro, sabemos que era un campeador de muchas batallas contra los moros.  En el final del artículo compara los dos figuras.  Su tesis es que muchos de los símbolos del Cid y de Santiago son muy similares y a veces los dos son casi la misma persona.  Hay cuatro símbolos en particular: la espada, la bandera de victoria, el caballo blanco, y los moros que murieron a los pies del héroe.  Esta es la imagen que continua a través de la historia y los mitos de España.

                La autora usa mucha información de textos y mitos para defender su postura.  Por ejemplo, usa un texto del Poema de Mío Cid que tiene una descripción del Cid y entonces habla de los mitos que tienen descripciones similares a las de Santiago.  También, los símbolos son casi los mismos y se puede ver cómo los dos eran héroes para las personas de esta época.  Con este uso de las fuentes, Laura Gibbs da un argumento persuasivo y fuerte y por esa razón estoy de acuerdo con su tesis.  Para mí es evidente que los hechos y los mitos combinan en dos héroes que aumentan la fe cristiana de los españoles.  Si se quiere estudiar más este concepto, se puede analizar en más detalles las obras sobre El Cid y Santiago para ver todas las comparaciones y contrastes de los dos.  En general, el artículo está muy bien organizada con un lenguaje que es fácil de  comprender.  Permite que los lectores aprendan más sobre la época de los personajes y da un aspecto único de la importancia de héroes y símbolos en esta cultura.

 

Volver