Bibliografía Anotada

Miguel Salinas

 

Ettinghausen, Henry. "Quevedo’s Converso Pícaro." Modern Language Notes 102 (1987): 241-54

    En este artículo, el autor enfoca en cómo el estado de ser converso influye la vida del pícaro, y pone mucha énfasis en Pablos. Dice que Quevedo es un antisemita y que se puede verlo en la obra. Un critico dice que el antisemitismo de Quevedo es "un antisemitismo militante" (242). Es decir, los pensamientos anti-judíos de Quevedo están reflejados en casi todas sus obras. Podemos ver que Pablos viene de una familia de conversos y que hay muchos otros conversos en el libro. La vida de los conversos, los que se han covertdido del judiaísmo al cristianismo, es muy difícil. Quevedo demuestra su odio de los judíos y de los conversos en su forma de escribir. Además, se ve la dificultad de la vida de Pablos cuando él intenta esconder su linaje de familia. Pero, él no puede hacerlo, Pablos no puede, "escape from a heredity which has decreed that his uncle be a hangman, his father and brother be thieves, and his mother be a witch and a prostitute" (243). Se puede ver que la vida del pícaro es difícil por muchas razones, pero, una razón que tiene mucho que ver con El Buscón es la situación de los conversos y las dificultades que tenían debido al prejuicio de la sociedad.

    El crítico nos da un analísis de la forma de pensar del autor, Quevedo. Muestra con ejemplos sacados de unas partes de la novela, la situación del pícaro que también es converso. Esos aspectos me ayudan a entender la novela porque puedo ver cómo es la vida del pícaro como resulta de su conversión. La identidad del converso es muy difícil de entender y explicar, pero con este analísis, queda más claro.

 

Hague, Angela. "Picaresque Structure and the Angry Young Novel." Twentieth Century Literature 32 (1986): 209-220.

    La autora, Hague, nos presenta con un análisis del paralelismo entre el siglo XX de Inglaterra y la novela picaresca. Ella afirma que después de la Segunda Guerra Mundial había una reaparencia del género picaresco en Inglaterra que reflejaba las características de la novela picaresca del siglo XVI en España y del siglo XVIII de Inglaterra. Pero, en otro aspecto, este estudio trata mucho de las características del pícaro y de la novela picaresca en general también. Así, el lector puede ver muchos aspectos importantes sobre el pícaro. Algunos ejemplos muestran que el carácter del pícaro es un reflejo de una sociedad en la que hay muchos cambios sociales, explica la situación de los conversos, y destaca la importancia que el pícaro sea huerfano y aislado. Ademas, el crítico da mucho énfasis en la forma de pensar del pícaro, y en su filosofía.

    Es interesante la forma en la que la autora hace las comparaciones entre el siglo XVI de España y el siglo XX de Inglaterra. Pero, lo más importante es que la estudiosa describe muchas características del pícaro y cómo es en la sociedad, basada en los estudios de hispanistas como Richard Bjornson, Ulrich Wicks y Claudio Guillen. Algunos citas muy importantes para mi, que describen unos rasgos sobresalientes del pícaro son:

    La situación picaresca es, "the paradigmatic confrontaion between an isolated individual and a hostile society" (cita de Bjornson, 211).

    "the pícaro is an ‘insular, isolated being’ who is frequently an orphan who must function in an environment ‘for which he is not prepared’" (cita de Guillen, 212-213).

    "The true picaresque novel…contains a ‘direct devaluation of cultural content’" (cita de Blakburn, 217).

    "The typical pícaro is as alienated from other individuals as he is from politics established work, or artistic activity" (217).

 

Miller, Stuart. "The Picaro and Real Characters." The Picaresque Novel. Cleveland: The Press of Case Western Reserve  University, 1967. 43-46.

    Aunque este capítulo del libro de Miller es un poco breve, nos da una forma de explicar y entender la novela picaresca y sus personajes. También, hay una comparación entre la novela picaresca y otros tipos de novelas. Cuando se contrasta el pícaro con los protagonistas de otras novelas, podemos ver las características de éste con más claridadad. Primero, vemos el personaje típico, con todas sus características, y después se puede ver cómo es el pícaro. Con este estudio, se puede ver que hay diferencias claras entre el protagonista cómico, romántico, y tragíco.

    Estoy de acuerdo con la interpretación de Miller. Hay mucho que ver en cuanto a las diferencias entre todos los géneros novelísticos. Es importante ver la novela picaresca con más de una lente. Y, cuando vemos la novela picaresca y los personajes por lentes diferentes, tenemos una perspectiva más sofisticada, útil, y crítico.

 

Russi, David P. "The Animal-like World of the Buscón." Philological Quarterly 66 (Fall 1987) : 437-55

    Cuando hablamos de El Buscón tenemos que fijar que no es un ejemplo típico de la novela picaresca. Esta obra no es como los otros libros del género picaresco. Pero, aunque El Buscón no es como los demás, tiene muchas características similares y otros aspectos nuevos que nos da algo diferente. Por eso, es un libro muy importante. Por ejemplo, Quevedo usa un vocabulario muy rico para describir la ropa y el cuerpo. Con este estilo descriptivo, se puede formular imágenes concretas de los personajes que le dan al lector una concepción mejor de ellos. Quevedo también usa animales que relaciona con representaciones físicas de los seres humanos como forma de simbolismo. Por ejemplo, el caballo casi siempre representa la clase alta, así, cuando Pablos se cayó del cabello, lo simbolaza que él no puede subir a la clase alta. Y, finalmente, Quevedo habla mucho de la comida, del hambre, y del estado social como en otras novelas picarescas.

    Este estudio es valioso porque habla mucho de las diferencias entre El Buscón y las otras novelas picarescas. Pero, al mismo tiempo, explica que si se restringen las normas para limitar un género, no puede desarrollarse. Con más técnicas nuevas hay cambios de estilo y con los cambios, el género se transforma y se mejora. Es difícil decir que hay una definición exacta de la novela picaresca, pero es verdad que hay algunas normas. El Buscón no sigue todas las normas, y eso es lo más importante.

Whitenack, Judith A. "Juan de Luna’s Lazarillo: Continuation or Subversion?" Philological Quarterly 67 (1988): 177-94.

    La version de Lazarillo de Juan de la Luna es la tercera. Fue publicada en 1620. El asunto de este estudio es descubrir si la tercera versión es simplemente una continuación de la primera o si es una subversión del original. El autor discute la cuestión del género de la novela picaresca a lo largo del artículo. Pero, en fin, él se da cuenta de que tratar de definir un género y crear un grupo de características no es lo importante ni lo útil. Lo más importante es descubrir lo que un libro contribuye a un género. Es decir, "We run the risk of putting further blinders on our critical understanding of a text when we set up rigid generic parameters and then argue endlessly about whether given works fall within them or not" (191).

    Hay muchas cosas que me interesan en este estudio. Whiteneck describe con muchos detalles cómo es Lazarillo y la influencia de la sociedad y la de otros personajes. Además, explica bien la forma de pensar de Lazarillo y la causa de sus acciones. Sus acciones reflejan su forma de pensar. Por ejemplo, "the first cause of Lazarillo’s downfall is his aspiration to live without working, and the second is his belief that the world is ruled by chance, then we might ask what the reason for creating such an irremediably dimwitted protagonist" (185).