Robert Boerkoel

   

Angerosa Nicholas, F. "Dos manifestaciones físicas en la obra de Santa Teresa de Jesús: Una perspectiva vitalista." Santa Teresa y la literatura mística hispánica: Actas Del I Congreso Internacional Sobre Santa Teresa y la Mística Hispánica. Ed. Manuel Criado de Val. Madrid: EDI-6, 1984. 81-85.  

En su artículo, Nicholas Angerosa aplica el concepto de kundalini para explicar dos manifestaciones físicas en la vida de Santa Teresa.  El concepto de kundalini viene de India y es una “imperceptible energía vital de los cosmos” que acumula en una persona hasta el momento de estar activada y produce “cambios radicales de la conciencia” (82). Angerosa explica que algunos ‘síntomas’ del kundalini pueden ser un dolor de cabeza y el oír de ruidos en la cabeza.  El artículo identifica que en la obra de Santa Teresa, Castillo Interior, Santa Teresa expresa dolores de cabeza durante su oración y extraños ruidos en los oídos.  Angerosa liga los dos fenómenos de Santa Teresa con los síntomas de kundalini y propone que es evidencia que Santa Teresa tenía una transformación intelectual por esta energía cósmica.  

Este artículo toma una aproximación más o menos psicológica y científica para explicar el proceso físico en Santa Teresa que describe en su obra.  La organización de este artículo es buena y llega a un enfoque central al principio y explora este enfoque.  Además, el artículo es conciso, breve, y fácil de entender por la falta de jerga.  Sin embargo, el tema de este artículo realmente no tiene aplicación para nuestra clase ni para una investigación de las obras literarias de Santa Teresa. Cuestiono la interpretación y la explicación que da Angerosa por los dolores y ruidos que Santa Teresa describe en su obra.  Hay muchas razones por las cuales Santa Teresa puede tener dolores de cabeza,  por su ambiente y dieta o tal vez las manifestaciones físicas son su manera de expresar sus sentimientos de una manera figurativa.  

 

Camino, Mercedes Maroto. "Negotiating Woman: Ana Caro's El Conde Partinuplés and Pedro Calderón de la Barca's La Vida Es Sueño." Tulsa Studies in Women's Literature 26.2 (2007): 199-216. 15 Sep. 2008 < http://muse.jhu.edu/journals/tulsa_studies_in_womens_literature/v026/26.2camino.html> .  

En su estudio, Mercedes Maroto Camino examina el tema del género construido por la sociedad de la época en dos obras dramáticas, una de Ana Caro y otra, La vida es sueño de Calderón de la Barca.  Camino empieza con lo que se sabe de la vida de Ana Caro y de su obra El conde Partinuplés con una comparación de La vida es sueña de Pedro Calderón de la Barca.  Camino propone que la obra de Caro “questions the paradigm of passivity and “incompleteness” attributed to women” en esta época (201).  Camino estudia las maneras en que Caro le da poder a la mujer por ejemplo con solo el uso del nombre “Rosimunda” hasta la negativa de casarse pronto que amenaza a Rosaura con el perder su poder como reina a un hombre.  Camino arguye que Caro también cambia los papeles de los géneros donde la mujer tiene derecho de escoger su marido; la mujer es la cazadora, no el hombre y viceversa en un proceso de negociación.  En el final, Camino concluye que el cambio de papeles de género en la obra de Caro ilustra que las mujeres pueden ser “agents of their own destiny” (211).  

Camino toma una aproximación de género en su crítica de Ana Caro.  Las ideas y pensamientos presentados en este artículo son útiles y  tienen buenas aplicaciones con un tema feminista.  Además, la comparación de la obra de Caro con otra obra popular escrita por hombre durante esta época ayuda a destacar los contrastes de una perspectiva feminista.  A pesar de estar escrito en inglés, a veces es difícil de seguir el hilo por el estilo de escribir; el estudio falta un poco de organización, es largo, y emplea muchas palabraspara llegar a su punto.

 

Castro de Moux, María E. "La leyenda del Conde Partinuplés: Magia y escepticismo en Tirso De Molina y Ana Caro." RLA: Romance Languages Annual 10.2 (1998): 503-11.   

En este estudio, María E. Castro de Moux examina dos versiones de La leyenda del Conde Partinuplés, una por Ana Caro y la otra por Tirso de Molina.  Castro de Moux divide el artículo en dos partes principales.  Primero, hace un resumen del argumento de la leyenda de Caro, examinando la “Imagen mágica, mirada, y mito” en la obra (503).  Moux destaca el feminismo con el paralelismo entre el retrato como espejo encantado y el Conde, quien es ciego, que resulta en autoridad y poder para la mujer porque “mirar es tener algún poder sobre el objeto mirado” (504). La segunda parte hace un resumen de la versión de Tirso y examina el escepticismo en del caballero.  Moux dice que el escepticismo “contribuye a desmitificar la figura del enamorado ciego” (507).  Al final, Moux cuestiona el valor del feminismo verdadero en la obra de Caro por la culpa de su uso de la magia y la necesidad de suspender las creencias para entender y disfrutar la obra.  

Este artículo emplea una aproximación formalista que analiza las dos versiones de la leyenda por la manera que es contado.  Una tesis realmente no existe sino parece ser una explicación de la falta de otros estudios que define el propósito de esta crítica.  Este artículo es difícil de entender en general porque Castro de Moux hace muchas (tal vez demasiadas) comparaciones y referencias al texto tanto que crea mucha confusión.  A pesar de la dificultad, las interpretaciones de las dos obras parecerían ser buenas si el lector dedicara mucho tiempo leyendo y releyendo o se el autor tomara más tiempo aclarando sus ideas.  Este artículo tiene algún valor por la manera que explica  cómo Caro emplea el feminismo en su obra.  

 

Maroto Camino, Mercedes. "Ficción, afición y seducción: Ana Caro's Valor, Agravio y Mujer." Bulletin of the Comediantes 48.1 (1996): 37-50.  

Este artículo examina las contradicciones de la construcción social de género tradicional encontradas en la obra Valor, agravio y mujer, escrito por Ana Caro, desde el contexto de la época.  Primero, Camino explica la primera gran contradicción social de la obra: la decisión de Leonor de vestirse de hombre.  Camino explica que además de engañar a Don Juan,  el cambio de género es necesario para que Leonor haga su viaje a Flandes: “unescorted women were explicitly forbidden to travel” (39).  Otra contradicción social que se identifica es la ausencia de los padres en la obra que causa a Leonor buscar su propia venganza.  La falta de los padres explica que “instead of the father of the wronged woman, it is the woman herself who undertakes the responsibility of revenge and restoration” (43).  Sin su padre, Leonor toma la responsabilidad de restaurar su honor y buscar la venganza.           

Camilo usa una aproximación de género y de historia que explica bien como fue la cultura y las normas de género desde la perspectiva del público de esta época.  El artículo es bastante fácil de comprender y la organización es lógica, pero existen algunos párrafos que realmente no pertenecen. Además, no sigue bien su tesis, que tiene más énfasis en el personaje de Don Juan mientras el artículo da un buen análisis que enfatiza las razones y explicaciones de las acciones de Doña Leonor y su cambio de género.  

 

Velasco Kindelán, Magdalena. "Motivaciones y destinatarios del Libro de la Vida de Santa Teresa De Jesús." Revista de Literatura 54.108 (1992): 645-51.  27 Sep. 2008

Magdalena Velasco Kindelán tiene un propósito en este estudio: identificar las motivaciones de Santa Teresa de Jesús de escribir su autobiografía.  Kindelán explica que la autobiografía no es un “fruto del simple oportunismo económico” sino hay tres motivaciones importantes de escribir (645).  La primera razón es que Santa Teresa escribió, en forma de oraciones, por ser obediente “de estar cumpliendo la voluntad de Dios” (646).  Kindelán identifica que la segunda motivación es por las almas de otras personas.  Santa Teresa expresa la dificultad de encontrar maestros o guías en la vida espiritual; su autobiografía tiene un propósito de guiar a otros cristianos nuevos en las dificultades que van a experimentar como cristianos.  La tercera motivación de Santa Teresa es para hacer una glorificación de Dios y sus misericordias y “mostrar cómo Dios va haciendo de la historia humana…una historia de salvación” (649).  La especialista identifica también a los destinatarios de su libro como el padre García de Toledo, las religiosas y hasta Dios “el interlocutor principal” (648). En fin, Kindelán se pregunta si Lazarillo de Tormes  ha influido en el Libro de la vida de Teresa, ofreciéndonos una comparación de las dos obras.  

Este articulo utiliza una aproximación histórica que identifica las razones de Santa Teresa de escribir desde la perspectiva y la vida de una monja.  El artículo tiene un propósito bien definido y el cuerpo del texto sigue desarrollándose bien en el propósito.  Además, el estudio tiene buena organización sin información innecesaria ni jerga difícil.  En general, Kindelán hace un análisis académico con otras fuentes buenas que siguen, apoyan, y aclaran las ideas sobre la vida de la mujer y la religión que hemos discutido en nuestra clase.