Amanda Smith

 

Vollendorf, Lisa. "Reading the Body Imperiled: Violence against Women in María de Zayas." Hispania 78.2 (1995): 272- 14 Sep 2008 <http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01471841233469417421291/p0000002.htm#I_8_>  

En su artículo, Lisa Vollendorf describe bien las ideas de María de Zayas que atacan el patriarcado de España del siglo XVII que sigue al centro del sistema social. Trata de mostrarnos los sentimientos fuertes de María de Zayas sobre la violencia contra las mujeres durante esta época que Zayas expresa en sus obras, Novelas amorosas (1637) y Desengaños amorosas (1647). Habla mucho sobre el sentimiento feminista que ella tenía y cómo lo expresa en sus obras. Vollendorf escribe mucho sobre la vida contralada por los hombres, incluyendo el control de los amantes, los esposos, los hermanos y los padres. También, Vollendorf muestra que protesta Zayas contra la opresión de las mujeres en sus obras. Vollendorf dice en su crítica de Zaya, que ella usa personajes que tienen dificultades sobreviviendo en un mundo ficticio en el que hay un río de sangre femenina. La crítica nos da algunas buenas ideas de las opiniones fuertes de la feminista María de Zayas. En adición, conecta las ideas de las obras con la historia de la estructura de la sociedad en palabras claras.  

En mi opinión, la crítica Vollendorf tiene muchas ideas apasionadas sobre la escritura de María de Zayas. Toma el tema central de las obras de Zayas y lo incorpora en los textos sociales e históricos y usa una aproximación basad en los estudios de Michel Foucalt. Por eso, este texto emplea material extratextual porque incluye los temas de la vida de una mujer durante esta época; por ejemplo cuando ella escribe, “Such social, historical, and literary contextualizations can facilitate an understanding of Zaya’s position as a woman writing during times of severe cultural control in Counter-Reformation Spain” (2). Entendemos mejor después de leer este comentario de ella porque hay muchos elementos feministas que ilustran las opiniones de María de Zayas. Ella usa las notas feministas fuertes para atraer la atención del lector. Creo que es una buena interpretación leer para los que quieran aprender los puntos de vista feministas de María de Zayas durante su época.

 

Trillia, Raquel. "Teresa de Cartagena: Agent of Her Own Salvation." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 32.1 (2007): 51-70.  

Este estudio se refiere al evento de la vida de Teresa de Cartagena que cambió todo y le dio la inspiración para escribir su obra, Arboleda de los enfermos. Trillia incorpora los eventos trágicos de la vida de Teresa y su viaje espiritual para encontrar su propósito de convertirse en “agente de su propia salvación” (51). Quedó marcada por todos sus sentimientos durante su tiempo de soledad cuando llegó a ser sorda; por ejemplo cuando Teresa expresó su tristeza de su enferma “amortigua las fuerças exteriores e haze al onbre casy ympotente en las obras de exerçiçio mundano” (52). Y después habla que ella usaba el la escritura y su relación a Dios para para encontrar un significado a su vida. Trillia usa opiniones de otros críticos para apoyar su interpretación que la inspiración de Teresa para escribir se encontró en su enfermedad. Emplea el estudio de Seidenspinner-Núñez que dice, “the transforming event in Teresa’s life- and occasion for writing Arboleda- was her affliction with deafness” (123). El artículo habla sobre las dificultades de la escritura y la relación entre su vida y su escritura. También, Trillia trata el éxito y la aceptación de su primera obra. Después de una introducción, divide el estudio en tres partes: “Fighting Solitude and Idleness”, “Becoming Her Own Counsellar”, y, la última parte, “Assigning Value to Her Affliction, Her Earthly Life and Her Writing”Por eso, entendemos con claridad lo que trata de decirnos el artículo.  

Este artículo emplea una aproximación extratextual porque incluye más que las obras y interpretaciones de la obra, pero también incluye información biográfica de las luchas de la vida de Teresa y las teorías de otra gente sobre la inspiración de escribir. No es difícil entender el punto de vista del crítico. Tiene mucha información relevante y un tema fuerte. También, apoya sus ideas con muchos ejemplos de la escritura de Teresa que ayuda a comprender las ideas. Les recomiendo a todos que tengan interés en la vida de Teresa de Cartagena.

 

Prendergast, Ryan. "The Self-Referentiality and Framing of Sor Juana Ines de la Cruz." The Journal for Early Modern Cultural Studies 7.2 (2007): 28-56. 14 Sep 2008 <http://muse.jhu.edu/journals/journal_for_early_modern_cultural_studies/v007/7.2p rendergast.pdf>.    

Este artículo examina la manera de que Sor Juana Inés de la Cruz se representa a sí misma en su escritura publicada y en sus retratos poéticos y su relación con imágenes visuales de ella. Prendergast  se pregunta, “how her self-inscription and representation coincides with, challenges, or determines how she is framed by others” (29) y explica por qué era un problema ser monja y escritora. Se incorpora la historia de su época, la confrontación entre ella y los obispos, y la confusión de qué tipo de persona es. El crítico incluye sus ideas, también las interpretaciones de mucha gente, porque este debate ha existido por muchos años. Al considerar las dos formas de auto-representación podemos comprender la idea de “self-fashioning” en obras de esta época de la temprana modernidad. Nos da argumentos por los dos lados, por eso, entendemos con más claridad los puntos de vista de todos. Todos los comentarios que tratan de explicar la representación de Sor Juana Inés son buenas interpretaciones, pero es difícil decidir cuál es verdad. Entonces, el crítico usa mucha información importante y hace buenas ideas, pero no hay una resolución.  

En mi opinión, este ensayo es una aproximación extratextual porque no habla muchísimo sobre el arte literario de ella, en vez habla sobre su representación en la sociedad a través su escritura, retratos poéticos y dos representaciones visuales de ella. Prendergast nos da buenos ejemplos de la controversia de este tema, incluyendo muchas opiniones diferentes de especialistas. Creo que es un buen estudio porque tiene muchas interpretaciones diferentes para leer y entender de maneras creativas. Por eso, se lo recomiendo.

 

Arenal, Electa. "Sor Juana and Company: Intellectuals and Early Feminists." Approaches to Teaching WorldLliterature 98 New York : MLA, 2007. 37-46.  

En este trabajo, Arenal describe con mucha fuerza la inteligencia de Sor Juana Inés y su lugar en sus cursos. Ella pone énfasis en que Sor Juana Inés se enseñaba sí misma como autodidacta. Además, se enfoca en los logros de ella y su influencia sobre los estudiantes y las mujeres hoy en día. Arenal escribe, “Sor Juana made a different sense of the world and the words that express it by defining and placing women at the center of knowing and being” (42). Dice que en cuanto a su enseñanza de Sor Juana  es producto de una de las épocas más ricas y visuales que tiene el tema central de la mujer que nos da énfasis en la importancia de la educación de las mujeres (37). Por eso, el trabajo termina con énfasis en su éxito y su impacto que tiene en las mentes a través de los siglos.  

Este artículo refleja un ensayo extratextual porque describe la importancia de Sor Juan y su obra a través de los años, pero no habla de forma directa sobre su arte. Arenal no hace un buen análisis sobre las obras de nuestra autora pero podemos entender el tema central. Creo que el elemento central es el éxito que Sor Juana tenía todo su vida, empieza con su educación, más tarde sus obras, su devoción a su escritura y a Dios. Se ofrecen muchos argumentos para apoyarse y como ella desea ayudar a las mujeres en sus estudios. Sin embargo, no les recomiendo leer este ensayo porque no tiene mucho información sobre ella o sus obras. Habla mucho sobre la enseñanza en su clase y las estrategias que se usan en sus cursos.

 

Ortiz, Mario. "La musa y el melopeo: Los diálogos transatlánticos entre Sor Juana Inés de la Cruz y Pietro Cerone ." Hispanic Review 75.3 (2007): 243-264. 15 Sep 2008 < http://muse.jhu.edu/journals/hispanic_review/v075/75.3ortiz.html> .  

Este ensayo es muy interesante porque Ortiz trata de conectar la poética de Sor Juana Inés de la Cruz y la música de Pietro Cerone. Incorpora la historia de los dos y buenos argumentos apoyan sus ideas.  Dice que Sor Juana usa la forma de música para escribir algunos poemas; “Sor Juana estudió este tratado minuciosamente, e incorporó en su obra literaria numerosas referencias directamente tomadas de El melopeo—Cerone nos dice que “melopeo” quiere decir “músico perfecto.” Con la  información que el crítico nos da, es posible ver que Sor Juana le gustara desafiar a sí misma, entonces podemos entender las interpretaciones de los críticos. El tema central, la conexión de las obras de los dos, tiene sentido con la información relevante y citas que se ofrecen.  

De una manera formalista, este trabajo contiene mucha información sobre la relación entre los poemas de Sor Juana y la música de Pietro Cerone. Ortiz nos da hechos y citas relevantes que me ayuda a entender sus ideas de la conexión entre los dos. Sin embargo, es difícil decir qué pasó durante sus épocas. Ortiz hace un buen análisis sobre las obras de ella y la posibilidad de la música dentro de los poemas. Es un artículo para alguien que quiera estudiar los pensamientos de Sor Juana Inés de la Cruz y las inspiraciones de su poesía. Recomiendo que lo lean porque demuestra otra perspectiva de la famosa Sor Juana.