Jackie Britten

Dutton, Brian. "Spanish Fifteenth-Century Cancioneros: A General Survey to 1465." Kentucky Romance Quarterly 26 (1979): 445-460.

Este estudio da un osbozo de los cancioneros hasta la fecha de 1465. A través del artículo, Brian Dutton, explica la historia que rodea los cancioneros verdaderos. Al principio del artículo, él da una lista de manuscritos de los cancioneros a los cuales se referirá; sin embargo, él presta más atención al cancionero X (Salamanca, Universitaria, Ms 2653, conocido como Cancionero de Palacio utilizando la edición de Francisca Vendrell de Millás ([Barcelona, 1945). Mientras él comenta esta selección de cancioneros, hace la pregunta de por qué los poetas de la época no incluyeron nada que tiene que ver con el amorío dramático entre Alfonso V y Lucrezia D' Alagno o la ejecución de Alvaro de la Luna (447). El observa también la ausencia de Lope de Estúñiga, un poeta principal de la época. La culpa por su ausencia de debe a la influencia de don Alvaro de Luna, ya que ellos eran enemigos. Dutton reconoce la influencia catalana, gallega y portuguesa en los cancioneros también.

Mientras estoy segura de que Dutton es excelente estudioso, encontré que para una estudiante subgraduada su estudio es muy difícil. Habla de muchas influencias textuales entre los cancioneros y su relación con la época pero no obtuve mucha información útil para un estudio no textual.

Fulks, Barbara. "The Poet Named Florencia Pinar." La Corónica 18.1 (1989): 33-43.

El artículo "The Poet Named Florencia Pinar" de Barbara Fulks empieza por contarnos que Florencia Pinar y su hermano "were not careful to distinguish between each other when signing their work" (33). Ella opina que por esta razón no hay muchos poemas cancioneriles atribuidos a Florencia Pinar. Aunque hay poemas en los cancioneros con el nombre "Pinar", has sido atribuidos a su hermano. Sin embargo, se puede discutir que algunos de ellos son de Florencia. Ella también analiza el poema "Canción de Florencia Pinar" y enfoca en tres aspectos: la voz, el tiempo y la ambigüedad. Fulks llega a la conclusión que el poema trata más las fuerzas destructivas del amor. También, ella explica los símbolos como la degradación de la persona al animal a la enfermedad; pero lo que es más importante para su comprensión es la relación entre el animal/gusano y una cáncer de natura/. Fulks concluye que Pinar usa las palabras del amor para dar énfasis al amor como una fuerza negativa que las mujeres deben evitar.

En mi opinión, este estudio es magnífico para alguien que vaya a estudiar la mujer y los cancioneros. Fulks examina claramente la "Canción de Florencia Pinar" con muchos detalles y no emplea un vocabulario difícil de entender. Ella no sólo usa sus opiniones y explicaciones, sino también las de otros que han estudiado estos poemas. Sus citas de Alan Deyermond son útiles para su explicación, y nos da otra fuente valiosa también (ella cita directamente de un libro muy útil). En fin, este artículo es bueno para cualquier persona con interés en Florencia Pinar o los cancioneros.

Macpherson, Ian. "Secret Language in the Cancioneros: Some Courtly Codes." Bulletin of Hispanic Studies. 62.1 (1985): 51-63.

En "Secret Language in the Cancioneros: Some Courtly Codes", Macpherson propne muchas interpretaciones diferentes del lenguaje de los Cancioneros de los siglos XV y XVI. Por ejemplo él analia el poema "Justa" (autor desconocido, pero atribuido a Jorge Manrique) para indicar cómo una frase o una palabra puede significar más que una cosa. Macpherson traduce "Justa" y explica su sentido verso por verso. El muestra que el poeta era un amante cortés que no espera la satisfacción física (53). El poeta de "Justa" habla de un amor no correspondido, un tema que se usa mucho en los cancioneros. Nos da una cita de Julio Rodríguez que describe el poeta típico de los cancioneros como "amoroso, burlesco, satírico, obsceno, y ocasionalmente religioso" (53). Macpherson emplea esta imagen del poeta del siglo XV para demostrar que la poesía amorosa era orientada hacia lo masculino y lo erótico. Macpherson menciona que Keith Whinnom hizo una lista de treinta verbos que son eufemismos para el sexo. Macpherson explica que estos códigos diferentes funcionan en los cancioneros.

En mi opinión, si va a estudiar los cancioneros, hay mucha información útil. No sólo da un análisis de la función de este código en un poema sino explica las partes de otros poemas cancioneriles. El estudio está escrito de forma muy clara sobre un tema fascinante y extremadamente útil.

Tillier, Jane Yvonne. "Passion Poetry in the Cancioneros." Bulletin of Hispanic Studies 62.1 (1985): 65-78.

Tillier comienza su estudio diciendo que muchos colegas que han investigado los Cancioneros han perdido un aspecto importante: "el uso serio de conceptos religiosos o de palabras con connotaciones religiosas (65). Mientras ella concuerda con las conclusiones de otros investigadores, ella propone que la presencia de conceptos religiosos dentro de los cancioneros es una parte esencial de su comprensión. Tillier nunca se refiere a la pasión como "pasión" pero como "passio" desde que hay muchos significados diferentes respeto a la "pasión". Ella analiza la "pasión" y el contexto en el cual se emplea dentro de la poesía. Ella cree, (aunque la interpretación moderna de la pasión se asocia con el placer), que la palabra significa verdaderamente el dolor, el sufrimiento y la alegría de Cristo. Un ejemplo que ella usa es de un poema de Lope de Estúñiga que dice "llorad la triste pasión / de mi, muerto et non finado" (66). Ella explica que la "pasión" en el poema de Estúñiga tiene que ver con Cristo "que sufre una muerte y mas continúa vivir". Ella también provee otros ejemplos de connotaciones religiosas en los cancioneros a lo largo del artículo.

Mientras que este artículo es útil para cualquier persona que estudie los Cancioneros, hay que entender que es una perspectiva religiosa de los Cancioneros. Tillier da algunos ejemplos excelentes, sin embargo, su uso de latín sin ninguna traducción no ayuda mucho. Sin embargo, hay mucha buena información que puede ayudar mucho a entender los cancioneros.

Ugalde, Sharon Keefe. "Hybrid Poetics and the Female Tradition: Refractions of Angel González in the Poetry of Angeles Mora". Revista Hispánica Moderna 48.1 (1995: 181-188.

En "Hybrid Poetics and the Female Tradition: Refractions of Ángel Gonzalez in the Poetry of Ángeles Mora", Ugalde, analiza la influencia del estilo poético de Ángel Gonzalez en el de Ángeles Mora. Al principio del artículo, la estudiosa explica que el "ángel doméstico" de la poesía y la cultura del siglo XIX aparece en la obra de Mora. Ella nos recuerda que las autoras han sido limitadas por ser mujer. Debidas a estas restricciones, las autoras escribieron de sus sentimientos y emociones interiores que giran en torno de un hombre en vez de sobre otras cosas. Ella da una definición de la poética híbrida descrita por M. M. Bakhtin como "an utterance that belongs to a single speaker, ‘but that actually contains mixed within it two utterances, two speech manners, two styles, two ‘languages’, two semantic and axiological belief systems’" (183). Ella emplea esta definición para analizar el tema del abandono y la influencia de Ángel Gonzalez en la poesía de Ángeles Mora.

Este artículo es extremadamente útil para un estudio de la influencia de González en la obra de Mora. Para alguien interesado en la tradición femenina dentro de la poesía, esto sería un artículo bueno también. Las primeras páginas trata del tema del abandono que se analiza al lo largo del estudio. Luego, provee las razones por esta idea e incluye ejemplos. Sin embargo, si una persona solo quiere un breve resumen de la tradición femenina de los siglos XIX y XX, el artículo entero no es suficiente.