Heather Rhoads

 

Arenal, Electa. “A life Without and Within: Juana Ramírez/ Sor Juana Inés la Cruz (1648/51-1695).” Women’s Studies Quarterly 21.1/2 (1993): 67-80.  

Este ensayo consiste en la historia de la vida de la monja Sor Juana Inés de la Cruz y su influencia literaria sobre la literatura del siglo decimoséptimo. Después del primer párrafo y al final del párrafo segundo Arenal finalmente afirma que Sor Juana,  “At every turn, from her courtly and learned yet marginalized standpoint, she contradicted- or deconstructed- artistic, intellectual, and religious views that would refuse her and others like her the right to express themselves” (67). En los párrafos siguientes Arenal nos da una trayectoria de la historia de Sor Juana. Según ella,, Sor Juana fue expuesta muy temprano en su vida a la cultura mexicana. Ella llegó a saber algo de la música, el arte, y la magía de culturas varias. Durante la época de Sor Juana, la mujer tenía dos opciones, o casarse con un hombre o casarse con Dios. Ya que Sor Juana tenía una sed fuerte por aprender, leer, y escribir la opción de casarse con Dios fue la única opción que tenía ella. Muchas personas en su vida, incluso su confesor, no querría que ella “actuara” así. Contra ellos y su confesor, ella continuaba a aprender y escribir. Por sus escritos ella desarrollaba unas relaciones con personas reales y desarrollaba una amistad con ellas. Sus obras circulaban por México y España mientras se aumentaban en popularidad con la gente, especialmente con las mujeres. Ella tenía muchos problemas con su confesor en su vida y luchaba continuamente contra las ideas tradicionales de la mujer ideal y sus responsabilidades.  

Este artículo describe ideas centrales al siglo decimoséptimo y tiene mucha relevancia al tema de Arenal. La tesis se encuentra en el párrafo segundo pero fue difícil para esta lectora encontrarla porque el ensayo no es un análisis sino un estudio de la vida y la biografía de Sor Juana. Al principio de la obra Arenal la describe en relación con los estilos del Renacimiento y del Barroco. Por eso, el lector puede pensar que la obra trata a Sor Juana y su influencia en estos estilos pero en verdad, la obra trata de la vida y la lucha de Sor Juana en contra de las reglas y los papeles tradicionales de la mujer durante este tiempo. Una de las reglas trata del problema de la mujer inteligente. Una vez que se puede encontrar la idea central de la obra, el lector puede seguir las ideas que están bien apoyadas. Como lectora, pude comprender el argumento que sugiere Arenal y estoy de acuerdo con ella. En resumen es un buen ensayo para conocer la vida y las luchas de Sor Juana.  

 

Bieder, Maryellen. “Emilia Pardo Bazán and Literary Women: Women Reading Women’s writing in Late 19th century Spain .” Revista hispánica moderna 46.1 (1993): 19-33.  

La obra exploraa el mundo de Pardo Bazán y la escritura durante el siglo XIX. y en particular, la relación entre Emilia Pardo Bazán y las mujeres literarias. Bieder nos da su idea central al final del primer párrafo, “I will explore here the tensions and ambivalence that Emilia Pardo Bazan provokes in other Spanish literary women in the early decades of her career” (19). Algunos puntos que menciona Bieder son, por ejemplo, que Pardo Bazán causó tensiones y problemas con las otras escritoras porque ella “escribió dentro de la conversación masculina del día” que no parece apoyar las obras de las otras mujeres literarias, y que mientras otras mujeres escribían sobre cosas como el convento, el matrimonio, y cosas domésticas, Pardo Bazán escribía sobre temas fuera de lo que fue considerado la norma para una mujer (19). Otro punto que se menciona es que Pardo Bazán no incluyó su cambio de nombre con su matrimonio como las otras autoras de su siglo, y por eso rompió las normas sociales que siguieron las otras mujeres (20). Otro punto muy importante trata de una revista que se llamó La Ilustración de la Mujer, exclusivamente escrita para la mujer literaria. En esta revista Pardo Bazán fue mencionada pero no como las otras escritoras, “ Penned by Josefa Pujol, the biography lacks any indication of friendship or warmth, in contrast with the personal tone that prevails when she writes of other women in the ’mujeres notables’ series” (27). Bieder nos ofrece un buen ejemplo bien de las diferencias y las tensiones entre Pardo Bazán y otras escritoras de su época. 

Bieder incluye muchos ejemplos y argumentos bien apoyados que el lector no tiene ninguna opción por no aceptar sus ideas. A lo largo del estudio ella sigue las normas de lo que es una obra crítica. Cada párrafo contiene una idea central bien apoyada, y por eso, cree que el ensayo es un buen ejemplo de una obra crítica. Nos dice mucho de cómo Pardo Bazán participó y se alejó de una literatura femenina (22).

 

Friedman, Edward H. "Innocents punished: The Narrative Models of Maria de Zayas." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 20.1 (2004): 9-16. 29 Sept. 2008
< http://find.galegroup.com.ezproxy.gvsu.edu/itx/start.do?prodId=IFME> .  

            Este estudio trata las obras de María de Zayas y la influencia de Cervantes sobre ella. En particular Friedman analiza “La inocencia castigada” de Zayas y Don Quijote de la Mancha e incluye la novela picaresca en su análisis.. Friedman explora el tema de la mujer y su papel en la sociedad masculina de la España de la época. Su tesis es, “María de Zayas plays a paradoxical role in the development of female subjectivity in Spanish literature” (9) y luego dice que el enfoque es “”that Zayas’s tablet –a fitting complement to Cide Hamete Benengeli’s pen in Don Quijote (II, 74) –becomes a meeting place for intertext, subtext, and subconscious” (10).  Para apoyar su tesis, el autor explica las semejanzas y diferencias entre la forma de escribír Cervantes y la de María de Zayas.  

Este ensayo crítico fue muy fácil de leer pero en algunas partes el lector puede perderse en el lenguaje del autor. Al principio, Friedman describe su posición como de acuerdo con María de Zayas pero casi al final él empezó a cambiar su posición. Este hecho causa un poco de confusión en el lector. También, no se provee suficiente información introductoria para el lector estudiantil para comprender totalmente lo que quiere decir. 

                       

Greer, Margaret Rich. "María de Zayas and the Female Eunuch." Journal of Spanish Cultural Studies 2.1 (2001): 41-53. 5 Nov. 2008 <http://ezproxy.gvsu.edu/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=4273126&site=ehost-live&scope=site>.           

En este estudio Greer escribe sobre un tema muy curioso en comparación a otros estudios que he leído. Ella trata la ilusión de la mujer castrada y cómo la emlea María de Zayas en sus obras. Después de darnos algunos detalles sobre la historia de la palabra “eunuch” y su definición, Greer explica su razón o su idea central por escribir sobre el motivo de la mujer castrado, “I will examine here how a masculine critic painted her as a female eunuch to belittle her literary talents, and how she took up the association to suggest that men fearful of female power figuratively emasculate women by denying them access to arms and books” (42). Para apoyare sus ideas ella da ejemplos de las obras de Zayas. En la parte introductoria, “Al que leyere,” Greer provee citas para demostrar su idea de que los hombres deben mostrar respeto a la mujer, “Quién duda, lector mío, que te causará admiración que una mujer tenga despejo, no sólo para escribir un libro, sino para darle a la estampa…” (43). También Greer demuestra otras opiniones de Zayas analizadas por otros críticos. Otros puntos que hace el ensayo es la cuestión de ¿Quién es María de Zayas? ¿Cual es su orientación sexual? La autora ahonda más profundo en la mente de Zayas y los temas de sus obras. Ella cree que las respuestas a esas preguntas debe dar una idea más profunda de la actitud de los hombres, quienes rechazaron a las mujeres.  

Como lectora, estoy de acuerdo con la idea de que los hombres rechazan a las mujeres y que no les dan el derecho de hacer las mismas cosas que los hombres hacen aunque las mujeres están capacitadas de hacer igual en el mundo masculino. Algunas de las ideas en el estudio son muy curiosas. Por ejemplo, Greer sugiere que Zayas fuera lesbiana en secreto porque su obra se llama, “Desengaño” (6).  Ya que Zayas escribe sobre la atracción entre mujeres y hombres, yo creo que esta idea necesita más investigación por parte de Greer. Una declaración tan fuerte pide más de una obra para apoyarla. Otra manera de ver o concluir su ensayo sobre la mujer y el amor entre ellas será que tal vez Zayas quisiera explicar que las relaciones románticas son difíciles y que es mejor luchar contra las normales sociales en una sociedad que oprime a la mujer. Un problema más frecuente en la obra es que la autora cambia de un tema a otro, que lo hace más difícil de seguir. Un ejemplo de esto es, “I will return to the apparently simplistic second question, that of Zayas’s ‘bad’ women, relating it too to the castration issue, but will first explore the breach between her prefatory strategies and her narrative emplotment” (43). Su cambio de un tema a otro tema puede crear dificultades para el lector principiante.

   

Griswold, Susan C. “Topoi and Rhetorical Distance: The ‘Feminism’ of Maria de Zayas.” Revista de estudios hispánicos 14.2 (1980): 97-116. http://pao.chadwyck.com.ezproxy.gvsu.edu/articles/displayItem.do?QueryType=articles&ResultsID=11CD315EFB216E43A2&filterSequence=0&ItemNumber=1&journalID=h311.

En este estudio Griswold trata del tema de María de Zayas y que la atención en su femenismo ha causado que su habilidad como escritora de la novella ha sido descartado. Se expresa su propósito así “…feminism is merely one of a number of themes central to her work is my purpose in the following pages” (99). Griswold cree que otros críticos han demostrado a María de Zayas como una feminista y por eso sus obras e inteligencia fueron ignoradas en cuanto a otros temas. A lo largo de los  párrafos siguientes ella apoya este argumento. Una idea que ella nos da es que el feminismo de sus obras no es político sino literario (99). También explica que “ni feminismo ni antifeminismo, sino el conflicto entre ellos es clarimente un tema grande de Zayas” (100). Otro ejemplo o punto que apoya su tesis muy bien es que “The temptation to ascribe to the author the sentiments expressed within her work is particularly great when extrinsic information is lacking” (192). Griswold sigue defendiendo sus ideas con más ejemplos de que las obras de Zayas tratan más temas que el tema del feminismo.  

Este artículo puede ser un poco difícil de creer o de estar de acuerdo con la Griswold. Eso es porque el tema es muy diferente de la información que el lector probablemente tiene sobre Zayas. Según muchos de los críticos o el libro que leí, muchos de ellos se enfocan en el femenismo de Zayas y no en otras áreas. Por eso, la escritora de este ensayo, probablemente tiene dificultad de convencernos ya que disminuye la importancia de los temas feministas de Zayas. Sin embargo, su análisis de otros aspectos de las obras de Zayas es valioso si alguien va a investigarlas.