Foro de discusión de 495

[ Índice | Búsqueda | Hilo nuevo | Responder | Próximo comentario |Volver a los Requisitos]


Re: Pregunta para el martes, 12 de septiembre

Nombre: Katie Noftz (con espacio entre párrafos esta vez)
Date: 09.10.2006
Time: 18:32

Respuesta

Hay muchas semejanzas entre la manera de escribir de Jane Austen y Pérez Zaragoza. Sobra decir que los dos procuran crear suspenso, misterio y terror a través de sus novelas considerando que ambos son autores góticos. Tal vez podemos decir que una mezcla de la realidad y la ficción compone la parte más importante en este género de escritura. Sin embargo, también hace falta señalar que es muy importante preparar un camino de anticipación desde el principio que continúa a lo largo de la historia. Por supuesto, hay más elementos que hacen un libro gótico y los mencionaré más tarde.

Si bien importa todo eso, más cuenta el tipo del lector. Es decir, que según Pérez Zaragoza existe un lector sensible y un lector sensato. Personas que <<…ocupan comúnmente de composiciones superficiales y estériles>> pertenecen a esta categoría que mayormente cuenta con gente fácilmente engañada. Por otro lado, los lectores sensatos no creen en mucho de lo que pasa en historias góticas porque las toma como ficción y ridículo. Pérez Zaragoza dice francamente que <<…no se hallará más que tibieza y fastidio en todo lector que, perezoso siempre en aplaudir y dispuesto a dormirse y criticar los esfuerzos de la retórica, no hallando cosa que ponga en movimiento sus pasiones, arrojando con enojo y renunciará a volverle a mirar…>>. En suma, el lector sensible es el que quieren los autores como Austen y Pérez Zaragoza.

Saltando otra vez, sería bueno explicar la perspectiva sobre la literatura que escribe Pérez Zaragoza. En su “Introducción analítica,” dice que solamente escribe para << las personas de una imaginación viva y exaltada por las impresiones fuertes, y de una alma sensible>>. Entre otras cosas trabaja con los inquietudes de la juventud, la repetición de sonidos espantosos, la oscuridad, las señas y más que nada, el marco escénico. Es así que construye sus historias misteriosas. Cuando habla de donde consiguió sus ideas, nos asegura de que siempre tendrá inspiración porque mira a la vida cotidiana por ellas. Con todo, Pérez Zaragoza logra hacer un viaje con su lector ocultando lo necesario hasta que sea la hora para revelar los secretos.

En cierta medida Jane Austen hace lo mismo que Pérez Zaragoza pero yo diría que utiliza la ambigüedad aún más. “Northanger Abbey”, la película, me confundió desde el principio. La imagen de Catherine en los brazos de un hombre desconocido además de las interacciones extrañas de Catherine con los Tilney y los Throrpe provocaron misterio e incertidumbre. Austen crea un ambiente en que el lector averigua que hay algo raro pasando tanto que el lector no puede confiar en nadie. El momento culminante o mejor dicho otra etapa de desarrollo se sitúa a la hora cuando Catherine llega a Northanger Abbey. Aquí el lector se fija en los demás personajes alrededor de Catherine dándose cuenta de que uno es el malo. Sin embargo, la incertidumbre queda con el libro de suspenso que lee Catherine puesto que no es posible explicar las coincidencias entre tal libro y el mundo en que vive esta chica. Respiración fuerte, viento, oscuridad y el elemento de repetición en las escenas (la habitación de la madre muerta de Eleanor, el bosque, etc.) nos lleva a sentir miedo. El estilo de Austen es más que una historia, sino una obra de varios niveles. Por cierto esta versión del libro fue una película, pero dentro de la historia los personajes hablaron de lo que constituye la literatura buena y mencionaron que <<un buen lector debe distinguir entre la realidad y la ficción>>. Tal vez este dicho le convendría a Catherine si se hubiera fijado en ello más temprano. Entonces, podemos decir que hay tres niveles aquí: la película en sí misma, el libro que constituye la historia que vemos y el habla de literatura dentro de la historia.

Sin duda aquí hemos dado cuenta de que Pérez Zaragoza y Austen son autores de literatura gótica que comparten ciertas características. Aunque Pérez Zaragoza se niega a trabajar con lectores sensatos, opinaría que Austen trabaja con los dos, no obstante hay que considerar los otros sentidos que toca con este medio audiovisual. De todos modos, estos dos autores logran transmitir lo unheimlich a lo largo de sus cuentos.


Esta página se modificó: 10/09/06