Foro de discusión de 495

[ Índice | Búsqueda | Hilo nuevo | Responder | Próximo comentario |Volver a los Requisitos]


Re: Pregunta para el martes, 3 de octubre

Nombre: Danielle Quadrani
Date: 10.03.2006
Time: 10:58

Respuesta

La música en ambos cuentos pertence a lo fantástico, pero los dos se nos presenta en maneras distintas. La música pertence a lo fantástico porque nos mueve en maneras inexplicables, algunas veces como si fuera una fuerza más fuerte que una humana. La música en ambos está relacionada con Dios y esta fuerza religiosa que no podemas imitar nuestras mismas. Lo que hace la música es sacar emociones tan fuertes que la realidad mezcla con un sueño. En Miserere, dice que "Creía estar fuera del mundo real, vivir en esa región fantástica del sueño..." y repectivamente, en El Organista dice que, "En todos los ojos había una lágrima en todos los espiritus, un profundo rocogimiento." Es decir que la música tiene el poder cambiar los sentimientos y pensamientos de una persona hasta que se sienten como si fueran en un estado pacífico, psicologicamente. Este pertence a religión y lo fantástico al mismo tiempo, pues a mí me pareció ser así. Los dos, hablan de la iglesia y están tocando trozas de música religiosa pero al mismo tiempo, hay esta idea de fuerzas sobrenaturales, unas que pueden ponernos en un estado de éxtasis. Todos los aspectos de la realidad cambian cuando empieza la música. En Miserere, cuando suena la música, "sus nervios saltaron" mientras la escucha y dice que todos los ruidos que habían oído fueron los de la música, o sea que ésta tenía la capaz afectar la naturaleza. "Era el zumbido del aire..., el monótono ruido de la cascada que caía sobre las rocas, la gota de agua que se filtraba, el grito del búho escondido, y el roce de los reptiles inquietos." La música en la realidad no puede hacer estos ruidos ni puede hacer que éstos se los hacen. En El Organista, la música del organista maese Pérez está relacionada con un mundo surreal. Cuando se oye la música, todas las normas de la sociedad y la vida real cambian a ser divinas. Un ejemplo muy pequeño fue la cambia de la percepción de maese Pérez. En el principio habla de él como era, un hombre ciego de clase baja con una hija y un sólo amigo, su órgano. Entonces suena el órgano y esta norma de la sociedad, de juzgar una persona por su clase social, completamente cambia y ahora maese Pérez es como un Dios y todos están casi hipnotizados. Este aspecto cambia porque su música les toca en una manera que se pierde de pensar en aquellas normas. Es una fuerza más fuerta que la de ellos, o sea sobrenatural. Bécquer lo hace este para informarnos tan entero que podemos sentirnos como si nos pasara. Todos nosotros podemos relacionarnos con esta noción que la música tiene el poder hacernos sentir fuera de nuestros mundos reales. Nos permite escapar algunas veces cuando escuchamos a la música y nuestros pensamientos, conocimientos, y sentimientos mezclan juntos hasta que no estemos pensando en nada, sino estamos ensueñados. Él quiere que nos sentamos este sentido como los personajes en su libro y me da esta impresión porque habla directamente a los lectores dentro del libro. Entonces, nos quiere crear estes senitmientos. La música, como ya he explicado, nos mueve hasta que nos confudamos la realidad con los sueños y quiere provocar estas emociones en nosotros.


Esta página se modificó: 03/10/06