Foro de discusión de 495

[ Índice | Búsqueda | Hilo nuevo | Responder | Próximo comentario |Volver a los Requisitos]


Re: Pregunta para el martes, 4 de noviembre

Nombre: Katie Noftz
Date: 11.05.2006
Time: 23:20

Respuesta

Estoy más o menos de acuerdo con lo que dijo Stacy Miller. Opino que los dos cuentos, El trasgo y La sima tienen varios rasgos en común mientras que Médium sigue otro hilo. Creo que Médium no cae dentro de nuestra definición activa de la superstición. De hecho, iba a decir que Médium no tenía nada que ver con la superstición pero al buscar la definición en inglés y en español encontré dos explicaciones que me convencieron que este cuento formara parte de esta categoría. Encontré la siguiente definición en dictionary.com: “ superstition: 1) a belief or notion, not based on reason or knowledge, in or of the ominous significance of a particular thing, circumstance, occurrence, proceeding, or the like. 2) a system or collection of such beliefs. 3) a custom or act based on such a belief. 4) irrational fear of what is unknown or mysterious, esp. in connection with religion. 5) any blindly accepted belief or notion.” Como vemos en el cuento, no hay evidencia que la hermana es diabólica solamente sabemos lo que cuenta el narrador. Y no sabemos si el narrador es digno de confianza o no. En el diccionario de la Real Academia encontré que la superstición es la “Propensión a la interpretación no racional de los acontecimientos y creencia en su carácter sobrenatural, arcano o sagrado: la superstición está ligada al pensamiento mágico.”******************* Al principio el narrador-personaje (ojo-nunca tenemos un nombre por ello) dice que es “un hombre intranquilo, nervioso, muy nervioso; pero no estoy [está] loco, como dicen los médicos...”. Y aunque no fuera suficiente, sigue diciendo que “Desde hace mucho tiempo duermo mucho, con un sueño sin ensueño...” Poco después dice “A no ser que esté soñando ahora cuando hablo...” lo cual añade al desconcierto al final. ¿Podemos creer que está vivo? Dice que “Desde que nací [nació], todavía no he [ha] despertado.” Entonces me hace pensar en la posibilidad de que es un ente entre los dos mundos (así amigo de Ángeles) o un enfermo de verdad. O puede que su enfermedad diagnosticada le haga interiorizar los sucesos raros y la sonrisa de la hermana demasiado. ¿Quién sabe? De todos modos, vemos el elemento de magia cuando intentan el narrador y Román liberarse de Ángeles con los amuletos y la herradura que tiene una inscripción de abracadabra.*************** En cuanto a El trasgo nos hallamos un caso de superstición que se realiza. Efectivamente el cotilleo de las hijas de Aspillaga y sus enfermedades causadas por un duende hace sugerir una discusión sobre la veracidad de la explicación de la curandera de Elisabide. Oímos el caso de la cocinera de Galicia que experimenta sucesos provocados por trasgos y más, pero resulta que todos aseguran (de la existencia de los trasgos) una cosa que nadie (en el grupo de la venta) ha visto. Sin embargo, un buhonero (que no participaba en la conversación) comentó que él había visto uno. Por lo tanto sigue contando su historia la cual se convierte en la situación actual (creo yo o una situación semejante). Y al entrar en la casa blanca con paredes blanqueadas de cal cogió un palo y marcó en el suelo una figura como la de los ochavos morunos para liberarse de los trasgos. Luego todos se levantaron para ir a casa. Entonces, hay confusión con respeto al tiempo en este cuento y una falta de explicaciones explícitas.---Esto no me gusta---**************** En el cuento de La sima también nos hallamos que la superstición (o sea la premonición del pastor) se realiza. Básicamente el pastor advierte al zagal del macho cabrío de tía Remedios diciendo que hay que vigilarlo porque es una bestia relacionada con la tía que tiene fama de brujería. Más tarde una cabra escapa del redil y resulta que el zagal quien intenta socorrer al animal se enteró de que era la bestia. El zagal fue arrastrado hacia el fondo del abismo y el pastor no oyó nada más que gritos desde entonces. Fue a buscar ayuda y el próximo que abajó salió “más muerto que vivo” diciendo que ha de ser el diablo. A fin de cuentas el cura y el sacristán vinieron para rezar pero no había más. La muchedumbre salió porque no había esperanza.*********** Más o menos vemos que las premoniciones al principio de estas historias se hacen reales a lo largo del cuento. Además el autor, Pío Baroja, acaba el cuento muy rápidamente dejando incertidumbre y ambigüedad. Así, el lector tiene que decidir lo que pasó. Así que podemos decir que Baroja juega con la magia y la superstición para crear este efecto.


Esta página se modificó: 05/11/06