[ Índice | Búsqueda | Hilo nuevo | Responder | Próximo comentario |Volver a los Requisitos]
Nombre: Katie Noftz
Date: 11.09.2006
Time: 04:11
La enumeración de varios textos literarios, películas, cuadros, canciones y personas a lo largo de los dos primeros capítulos en El cuarto de atrás sutilmente revela los deseos, los pensamientos y las reflexiones de “C” sobre su pasado. Poco a poco nos damos cuenta de su problema con el amor (o sea la falta de la habilidad de profesarlo, sentirlo, etc.), de su pasado (y tal vez su mundo actual) que parece al cuadro El mundo vuelto al revés, que tiene memorias reprimidas, que experimentó la Guerra Civil Española, que soñaba con lo que no tenía y que actualmente está afectada por una presencia. Aparte de estos temas también habla de la literatura misteriosa en su discurso. ***************** En página 15 C menciona la revista llamada Lecturas por Elisabeth Mulder que mostraba “mujeres de mirada soñadora, pelo a lo garçon y piernas estilizadas, que hablaban por teléfono”. Luego en página 23 vemos una imagen de la mujer pintada en un cuadro por Emilio Freixas en una “gran cama deshecha y la mujer en pijama, leyendo una carta de amor sobre la alfombra, le brillan los ojos”. Aquí creo que ella está señalando la representación de la mujer como una enamorada que seduce con su sensualidad (la mujer bonita tumbada en la cama). Poco después en página 36 hay una representación de la mujer como objeto débil y necesitado que no puede soportar la soledad. “Oh, Raimundo –exclamó Esperanza, mientras brotaban las lágrimas de sus párpados cerrados-, contigo nunca tengo miedo. No te vuelvas a ir nunca.” Esto perteneció a una novela que venía en Lecturas. Además, vemos varios nombres cuya importancia tiene que ver con la popularidad de las mujeres ejemplares y las mujeres con libertad en aquellos tiempos (mayormente fuera de España). Por ejemplo, en página 59 la narradora señala a Diana Durbin una mujer que “Antes de ser actriz, iba al colegio en patines...esa aventura para mí...[representaba] la alegoría de la libertad.” Eso en mi opinión representa el anhelo de las mujeres de la época a hacer cosas insólitas, pero no era aceptable en España. Luego continúa nombrando a Claudette Colbert, a Gary Cooper, a Norma Shearer, a Clark Gable, a Merle Oberon, a Paulette Goddard y a Shirley Temple para que sepamos que “coleccionaba [coleccionara] cromos de tales ídolos intangibles que emitían un misterioso y lejano fulgor.” En el balneario ella habla de la canción sobre amor y nos dice de su amor ignorado. Y más tarde se refiere a la obra de Antonio Machado que provocó un arrebato dentro de su alma. Este trastorno nos dice que hay que haber algo raro con esta mujer ya que quema sus recuerdos y reprime tantas historias (hasta el hombre viene a “entrevistarle”). ********************* En cuanto a las referencias a obras literarias, creo que la autora quiere que sepamos que ella conoce las corrientes bien y que en alguna manera vamos a ver su representación de la literatura fantástica en el cuento. En página 19 menciona Introducción a la literatura fantástica por Todorov. Es más que la narradora añade que va a escribir un libro fantástico. Más tarde en el discurso en página 49 dice que “-La ambigüedad es la clave de la literatura de misterio...” y en página 51 menciona que “-La literatura es un desafío a la lógica...”. Entonces como he dicho, creo que la autora va a estar jugando con su conocimiento literario dentro del texto. ***************** Hay un montón de ejemplos donde C señala cosas importantes en su vida pero no hace falta enumerar todos. Más que nada creo que esta técnica que la autora usa está introduciendo el lector al personaje principal de su obra. Hasta ahora la idea que tengo de C es que es una persona desequilibrada cuyo pasado le ha dejado huellas profundas que le afectan mucho. ¿De cuan importancia? Eso averiguaremos después. **************** Hasta ahora puedo decir que me gusta esta historia aunque era confusa al principio. La inclusión de la historia de España y la situación de la mujer representada a través de C ya me parece una obra maestra........Quería subrayar esta parte porque engloba la historia que ella experimentó: (p63) “Podría decirle [al hombre con que charlaba] que la felicidad en los años de guerra y posguerra era inconcebible, que vivíamos rodeados de ignorancia y represión, hablarle de aquellos deficientes libros de texto que bloquearon nuestra enseñanza, de los amigos de mis padres que morían fusilados o se exiliaban, de Unamuno, de la censura militar.....Pero este hombre no se merece respuestas tópicas.”