DESCRIPCIÓN
DE LOS PERSONAJES
(por
Brenda Swart)
Se
ha mencionado que los personajes en las obras de la Edad de Oro carecen de
personalidad e individualidad ya que éstos terminan siendo estereotipos de
personajes de otras obras. Esto podría haber sido el caso en la obra de
Lope de Vega, Fuenteovejuna, ya que como cualquier obra tiene todas las
características típicas de la comedia de su época. A diferencia de
otras obras, hay un detalle dentro de la creación de Fuenteovejuna, y éste
es que la trama está basada en hechos históricos lo cual le da a sus
personajes una cierta individualidad. Ya que Fuenteovejuna está
basada en un evento histórico en donde el tema es socio-político y moral
evidentemente, esto se deja ver en las características de los personajes.
Las obras de teatro no sólo servían para entretener sino para edificar en
donde la acción mostraba un tema universal e importante en donde se buscaba un
tipo de juzgamiento por parte de la audiencia.
Auque
cabe la duda de quien en realidad podría ser el personaje principal de la obra,
ya sea el pueblo o el Comendador, es necesario enfatizar que el Comendador, Fernán
Gómez de Guzmán, es hasta un cierto punto el personaje central de la obra.
Este detalle, es otra de las características peculiares de Fuenteovejuna
ya que a diferencia de otras obras, el villano y sus acciones son el motor
principal que hace que la trama se mueva por si sola. Aunque los reyes son
los que tienen la autoridad, es importante mencionar los Reyes eran muy jóvenes
y esto se ha mal interpretado en la algunas puestas en escena. Esa podría
se una de las razones el porqué el Comendador abusaba de su poder. Pero
al momento de que la gente hizo justicia, esto se podría ver como simbolismo de
devolución de la autoridad a los reyes por parte del pueblo.
En
esta obra, es necesario que cada uno de sus personajes tenga características
específicas ya que no sólo están representando a personajes creados para una
obra de teatro sino que están representando la situación social, cultural y la
vida real de individuos que sufrieron a causa de los deseos lascivos del
Comendador.
Reina
ISABEL de Castilla:
La reina Católica que interviene como factor de complemento de su marido el rey
Fernando. Aparece en plano secundario pero es igual de importante como el
Rey ya que ambos ayudan a descifrar el verdadero significado de la obra.
Junto con el Rey, ellos representan la autoridad y el orden y quien mandan a sus
hombres a poner orden a los excesos del Comendador en Cuidad Real.
El
REY Fernando de Aragón:
Él es el famoso rey Católico y su labor más importante en la obra es tener lo
que el Comendador desea conquistar. Su función es absolver al pueblo de
Fuenteovejuna de su asesinato. Aunque su pareja, la Reyna, aparece en un
plano secundario a comparación del Rey, ambos sancionan el hecho de
Fuenteovejuna y hacen que la comedia represente un significado auténtico.
Rodrigo
Tellez Girón, el MAESTRE de la Orden de Calatrava: Este
personaje se caracteriza por el engaño sufrido a manos del Comendador.
Tal engaño, Lope trata de disculparlo enfatizando la inocencia por la juventud
de Rodrigo.
Fernán
Gómez de Guzmán, COMENDADOR Mayor de la Orden de Calatrava:
Es quizás el personaje principal de la obra a quien lo caracteriza una
arrogancia natural y enfermiza. Él es el Comendador de la orden de
Calatrava. Es de edad avanzada y según se puede leer en la obra, no es
buen mozo. Lo que lo caracteriza es su personalidad ya que éste es el
tirano de la historia. Él es de carácter lascivo perverso y manipulador
quien influye negativamente en todos aquellos con los que trata a lo largo del
relato. El Comendador es el monstruo de la comedia a quien lo caracteriza
su soberbia, su orgullo y su lujuria. Como lo muestra Lope, Fernán Gómez
no goza de cualidades positivas. A este personaje no se le muestra como un
seductor quien podría mentir para poder obtener lo que más busca de una mujer,
sino al contrario, él no sería capaz de cortejar a alguien quien en su opinión
sólo serviría para satisfacer sus bajos instintos. El Comendador
presenta una evolución en el segundo acto, esta evolución representa el
producto. El Comendador es el reflejo de las personas que nunca han tenido
poder y que cuando lo tienen no son capaces de usarlo a tal grado que la propia
dignidad como ser humano ya no existe. Al momento de su asesinato, éste
no muestra ningún tipo de arrepentimiento.
Don
Gómez MANRIQUE:
Este personaje ejerce la función de informante y de consejero de los reyes.
Manrique, con sus méritos, su obediencia, eficacia y prudencia se gana el
respeto. La situación de Manrique, es un buen ejemplo para enfatizar que
aquel que busca el bienestar y demuestre fidelidad hacia la corona se gana el
respeto y son admirados por los reyes y aquel que conspira en contra del estado
debe de morir.
Juez:
La persona que manda el Rey Fernando de Aragón para que haga las averiguaciones
de lo que sucedió en Fuenteovejuna.
ORTUÑO,
criado del Comendador:
Criado, esbirro, o un simple acompañante del Comendador quien carece de
personalidad y hasta un cierto punto muestra un poco de estupidez. Su
papel es el de ejercer las órdenes del Comendador y causa de esto, Lope muestra
una crítica continua a lo largo de la obra.
FLORES,
criado del Comendador:
El otro esbirro del Comendador. A diferencia de Ortuño, éste muestra una
mayor iniciativa. También, muestra más inteligencia y a causa de esto el
Comendador muestra más confianza en él para ejercer sus mandatos. Aunque
no es un personaje muy importante dentro de la obra, sí se puede ver su
influencia en los eventos.
ESTEBAN,
Alcaide de Fuenteovejuna:
Este personaje es uno de los alcaldes del pueblo y es el padre de Laurencia.
Es un hombre de edad avanzada, hombre de honor y es un hombre a quien lo
caracteriza su honradez. Esteban, es uno de los personajes, quien a
comparación de otros en otras obras, Lope le muestra una cierta veneración.
Esteban, ya sea por su edad o por su rol de Alcalde, es un personaje orgulloso y
un poco caprichoso. A causa de su estatus social, haciendo uso de su
linaje, éste no presenta ningún tipo de sumisión hacia el Comendador.
Como hombre honorable, él se queda con la responsabilidad del juez de la
realeza hasta que se anuncie el nuevo juez.
ALONSO,
un regidor de Fuenteovejuna:
Alonso es el otro alcalde de Fuenteovejuna. Su importancia es mucho más mínima
que la de Esteban. Él interviene de vez en cuando dentro de la obra y
sirve de intermediario entro el Comendador y Esteban.
Dos
REGIDORES de Cuidad Real: Éstos
son los dos regidores de Fuenteovejuna. Muestran ser unos personajes
inteligentes quien a la misma vez suelen servir de intermediarios en todos los
asuntos del Comendador. Personajes quienes al final también se involucran
en la campaña para asesinar al Comendador.
LAURENCIA,
labradora de Fuenteovejuna, hija de Esteban:
Laurencia es la mujer guapa del pueblo e hija del alcalde Esteban.
Laurencia es la principal afectada por la lascivia el Comendador. Más
tarde se convierte en esposa de Frondoso. Su carácter es bastante frío sobre
todo en temas de amor quien pone a los hombres de la obra a un bajo nivel,
pero esto cambia cuando decide darle su mano a Frondoso y se casa con él.
Aunque es campesina, así como otras heroínas de Lope, ésta defiende su honor
como si fuera una dama de alcurnia. Al principio no muestra algún interés
por Frondoso y esconde sus sentimientos, pero después abre su corazón y da a
conocer sus verdaderos sentimiento hacia Frondoso cuando éste se encuentra en
peligro de muerte.
JACINTA,
labradora de Fuenteovejuna:
Labradora de Fuenteovejuna que en cierto momento de la obra, a causa del dueño
de la encomienda, se siente en un mal estado físico o moral y quien al final es
salvada por Mengo.
PASCUALA,
labradora de Fuenteovejuna:
Vecina de Fuenteovejuna y amiga de Laurencia. También quien es víctima de las
tentaciones del Comendador. De acuerdo a las descripción del personaje en la
obra, Pascuala es una mujer bella, sensata y de un carácter dulce. A
comparación de Laurencia, Pascuala es menos decidida, hasta un cierto su
carácter es menos frío, pero a la misma vez siente los mismos deseos de
venganza que Laurencia.
JUAN
ROJO, labrador:
Es el tío de Laurencia. Éste es un hombre que siempre interviene y quien
muestra una dada sabiduría. Aunque no es un personaje muy importante dentro de
la obra, éste sí influyente en los personajes dentro de la trama.
FRONDOSO,
labrador:
Este es el hombre que se casa con Laurencia. Hasta cierto punto es el galán
de Fuenteovejuna. Es un hombre enamorado de Laurencia y quien le declara
su amor a ésta dos veces hasta que consigue que ésta le de su mano. Es
el valiente enamorado de Laurencia quien al principio de la obra muestra una
personalidad tímida pero después saca su valor para defender a Laurencia y
muestra su valor al amenazar al Comendador para salvarla.
MENGO,
Labrador gracioso:
Según se puede ver es otro vecino del pueblo. Según la descripción que
se le puede seguir dentro de la obra este es un personaje gordito y bonachón, y
quien a veces carece de audacia. Aunque pareciera que Mengo carece de un
carácter fuerte o de valor, esto cambia en la escena de los garrotes. Al
momento de azotar, Mengo demuestra su valentía al momento de defender a una
mujer, a Pascuala. Mengo, también es el gracioso de la obra quien sigue
el patrón de los graciosos en otras obras. Una de las características
peculiares de Mengo es que éste hace burla del amor y lo describe como egoísmo.
Así como Frondoso, a Mengo se le nota un altruismo el cual él no se había
dado cuenta que existía cuando heroicamente defiende Jacinta así como Frondoso
defendió a Laurencia. A diferencia de otras obras, cuando Mengo
defiende a Jacinta muestra un cierto heroísmo el cual no es muy común en los
graciosos en las obras de Lope.
BARRILDO,
labrador:
Habitante de Fuenteovejuna y amigo de Frondoso. Es un personaje que aunque
no se menciona mucho, sus opiniones son de gran importancia dentro de la obra.
Aunque ni siquiera hace algo importante, lo que dice en es sus diálogos es lo
que lo hace notar en el transcurso de la obra.
LEONELO,
Licenciado de derecho: Es el abogado de Fuenteovejuna.
CIMBRANO,
soldado: Es el
soldado que informa al Comendador de lo que sucede en Ciudad Real y quien sirve
de mensajero. Hasta un cierto punto él es quien, con sus informes lleva
al Comendador hacia la batalla.
LABRADORES
y LABRADORAS: Aunque
a los labradores se les ve actuando en grupo, a estos también se les podría
ver individualmente. A los ojos de los personajes con poder como el
Comendador o los Reyes, los labradores sólo son el pueblo o villanos.
Aunque estos son personajes inventados, estos representan la voz del pueblo, del
evento que sucedió siglos atrás en Fuenteovejuna. Al final, no sólo
hacen justicia en el pueblo sino que le devuelven la autoridad a los reyes.
De http://www.class.uh.edu/classes/span6335_olivares/group1/personajes%20info.htm